Evaluación del efecto modulador de un suplemento viscoelástico grado médico (INR-20) sobre la cicatrización en procedimientos quirúrgicos oculares
Palabras clave:
suplemento viscoelástico, ensayo de herida, ocularesResumen
Introducción: La cicatrización excesiva es una de las principales causas de fracaso en diversos procedimientos quirúrgicos oculares, especialmente en cirugías filtrantes como la trabeculectomía. Una respuesta fibroproliferativa exacerbada puede conducir a la obstrucción del trayecto de drenaje y la pérdida del control de la presión intraocular, comprometiendo los resultados clínicos. Por ello, se ha buscado desarrollar estrategias que permitan modular la cicatrización sin interferir con la regeneración tisular ni inducir efectos adversos. En este contexto, los suplementos viscoelásticos grado médico se han mostrado potencialmente no solo como agentes mecánicos de protección, sino también como vehículos bioactivos con propiedades moduladoras del entorno celular postquirúrgico. El suplemento INR-20 es una formulación viscoelástica que combina propiedades físicas de lubricación y espaciamiento con posibles efectos bioquímicos sobre la migración y proliferación celular.
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto modulador de INR-20 sobre la cicatrización en un modelo experimental de heridas, utilizando células miofibroblásticas limbares humanas (HCLM).
Metodología: Las HCLM fueron cultivadas hasta alcanzar una confluencia del 80% y posteriormente expuestas durante 24 hrs a concentraciones crecientes de INR-20 (0-50 mg/ml). Con base a los resultados, se seleccionan concentraciones de NO citotóxicas de 5, 10 y 20 mg/ml para evaluar su influencia sobre la migración celular en un ensayo de cicatrización, bajo condiciones de suero reducido, tanto en presencia como en ausencia de mitomicina (MMC) para inhibir la proliferación tras 24 hrs. El cierre de herida se documentó mediante microscopía de contraste de fase, cuantificándose la reducción del área lesionada en términos porcentuales con respecto al área inicial (EVOS FL-Auto).
Resultados: Se evaluó la viabilidad celular obteniendo una IC₅₀ de 33,6 ± 0,21 mg/ml (Gráfica 1-A). Tras la generación de heridas, las células fueron tratadas con las distintas concentraciones de INR-20 y evaluadas durante 24 hrs. (Gráfica 1-B). En condiciones sin tratamiento, las heridas mostraron un cierre aproximado del 50% a las 24 hrs. Lo que contrasta con una inhibición proliferativa de los HLCM tratados con MMC limitando el cierre al 66%. Además, Las células tratadas con concentraciones de 5 y 10 mg/ml de INR-20 mostraron solo una tendencia a disminuir la proliferación, sin embargo, la dosis de 20 mg/ml retardó significativamente el proceso de cierre de la herida (66%) sin que se afectara la viabilidad de los HLCM. Así mismo, en presencia de MMC más el INR-20, las dosis de 10 y 20 mg/ml acentuaron el retardo del cierre de la herida.
Conclusión: Los resultados sugieren que el viscoelástico INR-20 a dosis de 20 mg/ml no tiene efecto citotóxico y retarda el cierre de las heridas en este modelo in vitro . Lo cual podría tener implicaciones en la modulación controlada de la cicatrización tras intervenciones quirúrgicas oculares.
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

