Effect of the Th2 immune response on excisional wound repair and the wound bed microbiota.

Authors

  • SILVESTRE VICENTE ORTEGA PEÑA
  • GABRIELA ANGÉLICA MARTÍNEZ NAVA
  • ROSA MARÍA SALGADO
  • FRANCISCO GONZÁLEZ GARCÍA
  • RENÉ ABARCA BUÍS
  • RENE ESCALONA
  • EDGAR KRÖTZSCH Laboratorio de Tejido Conjuntivo, Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados, Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” México https://orcid.org/0000-0002-0696-0147

Keywords:

immunity Th2, excisional wound, microbiota

Abstract

Introducción: Hasta hace un par de décadas se consideraba que, independientemente de la etiología del daño a la piel y el tipo de lesión, todas las heridas cicatrizaban de la misma manera. Sin embargo, ahora sabemos que algunas patologías (diabetes, cáncer, alteraciones inflamatorias, etc.) pueden causar defectos en la cicatrización debido a que se alteran sus diferentes fases y la microbiota comensal. Previamente, en nuestro grupo hemos evaluado cómo la polarización a la respuesta inmune Th2 favorece la cicatrización posquemadura en un modelo murino, donde el efecto aparentemente se debe a una inflamación mixta caracterizada por el incremento simultáneo en la expresión de varias citocinas de los perfiles Th1 y Th2, dejando ver una retroestimulación por la exacerbación de la respuesta Th2. Objetivo: Evaluar las características de reparación, y la proporción de la microbiota, de heridas escisionales agudas de espesor total en un modelo murino. Metodología: El proyecto es un estudio experimental, comparativo, prospectivo y longitudinal en ratones hembra Balb/c. El grupo experimental se conformó por animales polarizados a la respuesta Th2, por medio de sensibilización química cutánea con toluendiisocianato; el control fue por animales sin polarización. Se realizó una lesión dorsal escisional de espesor total de 2.5 cm de diámetro y de las biopsias obtenidas a los días 1, 3, 7 y 14 post-lesión se evaluó la carga microbiana y los morfotipos bacterianos por cultivo convencional. La histomorfología para identificar la celularidad, la arquitectura de la matriz extracelular y del epitelio se realizó por medio de tinciones HyE, rojo de picrosirio y Herovici. Resultados: Clínicamente los animales polarizados presentaron un retraso en la velocidad de cicatrización, dejando para el día 14 post-lesión una costra de mayor tamaño que los individuos normales. Histológicamente, se apreciaron diferencias en el infiltrado celular y la velocidad de epitelización, que nuevamente desfavorecieron a los ratones polarizados Th2. A nivel microbiológico, en ambos grupos de estudio se encontró baja carga microbiana cultivable en el lecho de la herida, no se observaron diferencias en los morfotipos bacterianos cultivables.  Conclusión: De los resultados preliminares, se puede destacar, que la activación previa y prolongada de la respuesta inmune Th2 causa retraso en la cicatrización de heridas escionales, contrario a lo observado en el modelo murino de quemadura. Los animales polarizados no desarrollaron infección, por lo que se piensa que el control de la carga microbiana puede ser por una vía inmunológica diferente para compensar el estado de inmunosupresión que causa la activación prolongada de la respuesta inmune Th2 o por la exacerbación de la respuesta inmune Th1; efecto que se tratará de evidenciar con la continuación del proyecto.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
0
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/A
32%
Competing interests 
No
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
20%
33%
Days to publication 
124
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/A

Published

2025-11-11

How to Cite

1.
ORTEGA PEÑA SV, MARTÍNEZ NAVA GA, SALGADO RM, GONZÁLEZ GARCÍA F, ABARCA BUÍS R, ESCALONA R, et al. Effect of the Th2 immune response on excisional wound repair and the wound bed microbiota. Invest. Discapacidad [Internet]. 2025 Nov. 11 [cited 2025 Nov. 20];11(S1). Available from: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/507

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.