ESTILO DE VIDA Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON PSORIASIS
Palabras clave:
Estilo de Vida, Calidad de vida, PsoriasisResumen
La psoriasis(PS) enfermedad cutánea inflamatoria, sistémica y crónica ocasionando placas gruesas, escamosas y erupción rojiza. La Ps afecta al 2% de la población general, de causa multifactorial. En ambiental incluye estrés, infecciones y malos estilos de vida como obesidad, alcoholismo, tabaquismo y vida sedentaria agravando la Ps. La calidad de vida(CV) se ve afectada especialmente cuando las lesiones cutáneas están en áreas visibles, impactando gravemente a nivel emocional y autoestima por el rechazo social, familiar y de pareja. Teniendo en cuenta lo anterior, surge la pregunta ¿Cómo están relacionados los comportamientos de estilos de vida en la calidad de vida de las personas con psoriasis que asisten a una consulta de reumatología, en una institución de tercer nivel?
Objetivo: Conocer los estilos de vida de los pacientes con psoriasis que acuden a la consulta de Reumatología del INR, y como estos estilos de vida intervienen en su calidad de vida. Metodología. Estudio descriptivo, transversal y observacional. muestra determinada por conveniencia, conformada por 104 personas adultas con dx de psoriasis, asistentes a la consulta externa de reumatología del INR, donde previo consentimiento informado, se aplica cedula con: 1) Datos sociodemográficos, antropométricos, comorbilidad y antecedentes de hábitos de EV, 2) Cuestionario Perfil de EV que promueve la salud II, de Nola Pender, validado en México, de 52 items, 6 dimensiones: Responsabilidad en la salud, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, relaciones interpersonales y manejo del estrés, El cuestionario Skindex-29, evalúa la calidad de vida relacionada con la salud, 29 ítems en tres dominios: síntomas, emociones y funcionamiento. El análisis se realizó a través del programa SPSS, La fiabilidad del cuestionario con alfa de Cronbach, IC 95% y p<0.001. Estadística descriptiva (Fr y %) para las variables cualitativas y medidas de tendencia central y dispersión para cuantitativas. prueba de hipótesis fue chi cuadrada. La comparación de dos medias se hizo con t de Student para muestras independientes.
Resultados: De 104, 60% hombres, edad promedio 53.4 años(DE±12.3), 52.9% con relación de pareja, estudio de secundaria 25%, 68% trabaja actualmente, 32% no trabaja por PS. 22.5% sufren de HTA, 37.5% tiene familia con PS ( papá 9.6%). 62.55% fumó y 29.8 % continúa ingiriendo bebidas alcohólicas. 27% debutaron con PS entre 31 a 40 años y 42% tiene < de 10 años con PS. El subgrupo de lesión en placas 74%, área de los brazos con visibilidad 46%, 50% percibe EV peor y 5.5% refiere cambio de EV familiar. EV global Saludable y la actividad física es poco saludable 45%. El impacto en la CV presente en dimensión emocional y sintomatológico en un 27.9%. todo el tiempo.
Conclusión: Este estudio identifico características y necesidad de reestructuración de esfera social, psicológica y física, por lo que es fundamental un manejo multidisciplinario que ayude a favorecer la reestructuración de EV y CV en estas personas.
PALABRAS : Estilo de vida, Calidad de Vida, psoriasis
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

