Factores reproductivos en mujeres con lupus eritematoso sistémico: datos del registro mexicano de lupus

Autores/as

  • Deshiré Alpízar Rodríguez
  • Ana Laura Hernández Ledesma
  • Domingo Martínez
  • Grecia Sevilla-Parra
  • María Fernanda Bravo-García
  • Angélica Peña-Ayala
  • Lizbet Tinajero-Nieto
  • Estefania Torres-Valdez
  • Jesús Sepúlveda-Delgado
  • María José Mier y Terán Guevara
  • Vijaya Rivera-Teran
  • Alejandra Medina-Rivera

Palabras clave:

Lupus eritematoso sistémico, factores reproductivos, embarazo, lactancia

Resumen

Introducción

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad crónica autoinmune con manifestaciones clínicas heterogéneas. Afecta predominantemente a mujeres, siendo 9 de cada 10 pacientes del sexo femenino y es diagnosticada durante la edad fértil. Esto sugiere que los factores reproductivos femeninos tienen un papel importante en el desarrollo y progresión de la enfermedad.  

Objetivo

Describir factores reproductivos en mujeres mexicanas con LES, participantes del Registro Mexicano de Lupus (LupusRGMX). 

Metodología

La identificación de personas mexicanas con diagnóstico de LES y recolección de datos se realizó mediante participación voluntaria a través del LupusRGMX y la consulta clínica de reumatólogos colaboradores, desde mayo de 2021 hasta la actualidad, utilizando la plataforma electrónica Research Electronic Data Capture (REDCap). Todos los participantes cumplieron los criterios del Colegio Americano de Reumatología para el diagnóstico de LES. Este es un análisis transversal anidado en una cohorte. Se incluyeron mujeres mayores de 18 años que contestaron el cuestionario de factores reproductivos de junio de 2023 a junio de 2025. Se analizaron variables demográficas y clínicas.

Resultados

Se incluyeron 184 mujeres, mediana de edad de 38.5 años (RIC 25% -75%, 18-66). Más del 50% de las participantes fue derechohabiente de IMSS. La mayoría de las pacientes es de Querétaro, Estado de México y Ciudad de México. Una quinta parte de las pacientes reportó antecedentes familiares de LES (20.6%). El tiempo entre los primeros síntomas y el diagnóstico fue reportado de menor a 6 meses por 24% de las pacientes, sin embargo 27% reportó >5 años. De las manifestaciones clínicas, 17.4% reportó padecer nefritis lúpica. El tratamiento para LES más común fue antimaláricos en >70% de los pacientes y glucocorticoides en casi 60%. Las comorbilidades más frecuentes fueron enfermedad tiroidea e hipertensión en >10 % de los pacientes. La edad mediana a la menarca reportada fue 12 (RIC 11-13). Reportan ciclo menstrual regular 64.7%, no reportan menstruación en los últimos 12 meses 33% de las pacientes. Solo 8.7% de las pacientes reportó uso de anticonceptivos en el momento de la encuesta, pero 39% reportó uso previo (Tabla 1). Refirieron haber estado embarazadas 86 (46.7%) de las pacientes, 58 (31.5%) tuvo 2 o más embarazos, con un total de 182 embarazos. Del total de embarazos, 45 (25%) fueron aborto y 12.5 % pretérmino. Quince (17.4%) del total de mujeres que reportó embarazos, tuvieron complicaciones, la complicación más frecuente fue preeclampsia (en 11 embarazos). De las pacientes que reportaron lactancia, el 70% practicó lactancia materna exclusiva.

 

Conclusiones

En nuestra población de pacientes con LES, la tercera parte reporta ausencia de menstruaciones en un año, casi la mitad reportan haber estado embarazadas, una cuarta parte de los embarazos tuvo como desenlace un aborto. La lactancia materna exclusiva fue la más usada entre las pacientes.

 

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 20%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Publicado

2025-11-11

Cómo citar

1.
Alpízar Rodríguez D, Hernández Ledesma AL, Martínez D, Sevilla-Parra G, Bravo-García MF, Peña-Ayala A, et al. Factores reproductivos en mujeres con lupus eritematoso sistémico: datos del registro mexicano de lupus . Invest. Discapacidad [Internet]. 11 de noviembre de 2025 [citado 19 de noviembre de 2025];11(S2). Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/658

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.