Rendimiento muscular y fuerza muscular específica en adultos evaluados mediante fuerza de agarre manual e isocinética: hallazgos relacionados con la edad y consideraciones de rehabilitación
Palabras clave:
Fuerza muscular específica, isocinesia, fuerza de prensión, SarcopeniaResumen
Introducción
La fuerza de prensión manual se utiliza ampliamente como un indicador de la fuerza muscular global, aunque su precisión para reflejar el desempeño funcional en distintos grupos etarios sigue siendo controvertida. Las evaluaciones isocinéticas pueden ofrecer una mayor sensibilidad, especialmente en la fuerza excéntrica. El propósito de este estudio es comparar el rendimiento muscular evaluado por la fuerza de prensión manual y las pruebas isocinéticas de extensores de rodilla, y analizar las diferencias de fuerza específica muscular entre grupos de edad.
Métodos
Se realizó un estudio analítico transversal en adultos sanos auto-referidos, divididos en tres grupos de edad: jóvenes (18–35 años), adultos de mediana edad (50–64 años) y adultos mayores (≥65 años). Las evaluaciones incluyeron: fuerza de prensión manual con dinamómetro Jamar®, composición corporal mediante DXA y pruebas isocinéticas de los extensores de rodilla (valoración de fuerzas concéntricas y excéntricas a velocidades bajas y altas). La fuerza específica muscular se calculó como unidad de fuerza por unidad de masa. Las comparaciones intergrupales y los tamaños del efecto se analizaron mediante ANOVA o pruebas de Kruskal–Wallis, según correspondía.
Resultados
Se evaluaron 152 participantes. La fuerza de prensión manual mostró diferencias significativas solo entre el grupo de adultos mayores y los otros dos grupos. En contraste, la fuerza isocinética (concéntrica y excéntrica) demostró descensos más marcados relacionados con la edad, con grandes tamaños de efecto. Las razones entre el torque excéntrico y concéntrico fueron significativamente mayores en adultos mayores a bajas velocidades y en adultos de mediana edad a altas velocidades. La fuerza específica muscular derivada de la fuerza excéntrica detectó diferencias entre grupos de edad, mientras que las basadas en la fuerza de prensión manual no lo hicieron. Se observaron correlaciones moderadas entre la fuerza de prensión manual y la fuerza isocinética.
Conclusiones
La fuerza muscular excéntrica se preserva relativamente en adultos mayores y puede funcionar como un marcador más sensible de la fuerza específica muscular que la fuerza de prensión manual. Los programas de rehabilitación para personas mayores deben considerar la inclusión de estrategias de entrenamiento excéntrico ajustadas a los patrones de rendimiento muscular específicos de cada grupo etario
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

