Estado cognitivo, síntomas psiquiátricos y funcionalidad en pacientes con dolor crónico post-COVID-19
Palabras clave:
síndrome post-COVID-19, dolor crónico, somatizaciónResumen
Introducción
El dolor crónico se encuentra entre las diez enfermedades más prevalentes a nivel mundial afectando al 50% de la población en general y hasta al 63.3% de pacientes post-COVID-19. La asociación entre el dolor y las alteraciones cognitivas, la mayor presencia de síntomas psiquiátricos y pérdida de funcionalidad es bien conocida en diversas patologías, sin embargo, poco se sabe en pacientes con síndrome post-COVID-19.
Objetivo
Analizar el estado cognitivo, síntomas psiquiátricos y funcionalidad en pacientes con dolor crónico post-COVID-19.
Metodología
Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (registro 126/23), en el cual se incluyeron participantes de 18 a 59 años con antecedente de COVID-19. La muestra se dividió en dos grupos considerando la presencia/ausencia de dolor. Se realizó la aplicación del Cuestionario de Queja Cognitiva (COBRA), la Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), dígitos en orden directo e inverso, Trail Making Test y Test de Cinco dígitos, los inventarios de ansiedad y depresión de Beck, el Listado de Síntomas SCL-90 y el cuestionario de actividades de la vida diaria de Bayer.
Resultados
Se incluyeron 65 participantes de los cuales 16 (25%) reportaron dolor crónico, 12 (75%) refirieron dolor corporal generalizado, 3 presentaron cefalea (18.8%) y una persona refirió dolor en el pecho (6.3%) . Se identificaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos con y sin dolor en la edad (p=.013) y cantidad de secuelas post-COVID (p=.001), siendo el grupo con dolor, el de mayor edad y más secuelas. Las pruebas cognitivas, los inventarios de ansiedad y depresión, así como la funcionalidad no presentaron diferencias entre grupos, sin embargo, se identificó que el grupo con dolor presenta mayor queja cognitiva subjetiva (QCS) y síntomas de somatización (p<.05) respecto al grupo sin dolor.
Conclusiones
La prevalencia de dolor crónico en la muestra estudiada fue menor a la reportada en otros estudios. Los pacientes post-COVID-19 con dolor crónico presentan estado cognitivo, síntomas de ansiedad, depresión y funcionalidad similar a los pacientes sin dolor, sin embargo, presentan mayor cantidad de síntomas de somatización y QCS que pueden contribuir a la percepción prolongada de dolor. Es necesario incorporar otras técnicas de estudio del dolor para identificar mecanismos explicativos y dianas terapéuticas para estos pacientes.
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

