Analysis of Medical Students' Motivation: Insights into the Development of Future Health Professionals
Palabras clave:
Motivación, Compromiso, Estudiantes de Medicina, EstrésResumen
Introducción: Comprender la evolución de la motivación en los estudiantes de medicina es fundamental para mejorar los resultados educativos y el desarrollo profesional. Objetivo: Analizar las trayectorias motivacionales en estudiantes de medicina mediante la Escala de Motivación Académica (EMA) y la Teoría de la Autodeterminación (TAD), identificando factores clave en su evolución académica. Metodología: Este estudio de métodos mixtos evaluó las trayectorias motivacionales en 1,331 estudiantes de medicina (desde primero hasta sexto año) mediante: (1) EMA de 28 ítems, (2) análisis comparativos interanuales, (3) un modelo de redes basado en la TAD y (4) análisis temático de respuestas abiertas para profundizar en los factores influyentes. Resultados: Los resultados revelaron una trayectoria distintiva en forma de J invertida: la motivación alcanzó su punto máximo en los primeros años (primer y segundo año), disminuyó drásticamente durante la formación clínica intermedia y se recuperó parcialmente en el último año, lo cual coincide con hallazgos previos sobre la atenuación y resurgimiento de la motivación intrínseca durante las transiciones entre los ámbitos académico y clínico. El análisis de redes situó a la motivación intrínseca como un nodo central, interactuando dinámicamente con factores contextuales como la inmersión clínica (vinculada a la autonomía y la competencia). Cabe destacar que los estudiantes varones presentaron menor probabilidad de alta motivación (OR = 0,734) en comparación con las mujeres, mientras que los diagnósticos de salud mental no mostraron una asociación significativa, un hallazgo que podría reflejar los apoyos institucionales para la resiliencia. El compromiso afectivo (pasión altruista) surgió como un motivador clave, mientras que los entornos de aprendizaje deficientes y las demandas excesivas fueron los principales desmotivadores. Conclusiones: El estudio destaca tres implicaciones prácticas: (1) las reformas curriculares tempranas (ej. aprendizaje activo) pueden sostener la motivación, (2) la inmersión clínica en años avanzados puede reactivar la motivación intrínseca, y (3) se requieren con urgencia salvaguardas sistémicas (ej. mecanismos transparentes para reportar maltrato). Estos hallazgos abogan por intervenciones alineadas con la TAD que equilibren una pedagogía de apoyo a la autonomía, seguridad psicológica y soporte equitativo para optimizar la motivación en la formación médica.
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

