Hallazgos ultrasonográficos en pacientes con miositis grave y resistente a tratamiento en una cohorte de pacientes con miopatías inflamatorias.

Autores/as

  • Rosa Carina Soto Fajardo
  • Alejandra Espinosa-Orantes
  • Dr
  • Dr Instituto Politécnico Nacional
  • Dr Instituto Politécnico Nacional
  • Dr
  • Dr
  • Dr Instituto Politécnico Nacional
  • Dr

Palabras clave:

Ultrasonido, Miopatias inflamatorias, rendimiento diagnóstico

Resumen

Las miopatías inflamatorias idiopáticas (MII), son un grupo heterogéneo de trastornos autoinmunes caracterizados por inflamación muscular e involucro sistémico. El ultrasonido musculoesquelético (USME), juega un papel importante en la evaluación de MII; sin embargo, existe escasa información sobre pacientes con miositis grave y resistente a tratamiento.

Objetivo: Describir los hallazgos ultrasonográficos en pacientes con miositis grave y resistente a tratamiento. Determinar la sensibilidad y especificidad del ultrasonido para documentar actividad.

 

Materiales y métodos:

Estudio transversal de una cohorte de pacientes con MII según los criterios de clasificación ACR/EULAR de 2017. Se realizó la clinimetría de acuerdo al grupo IMACS por un reumatólogo. Para el USME se empleó un equipo GE LOGIQTMe con sonda lineal de 4-12 MHz y se evaluaron 10 músculos de forma bilateral (los mismos del MMT8). Se valoró edema, atrofia y Doppler de poder (DP) según la escala de clasificación ultrasonográfica de Siena para la miositis.

Para el análisis estadístico, se dividió a los pacientes en activo e inactivo según la clinimetría, además de con y sin enfermedad resistente a tratamiento y/o grave (R/G). Se realizó un análisis bivariado para ver las diferencias entre los grupos. Para determinar sensibilidad y especificidad se realizó un análisis de curvas ROC.

 

Resultados: Se incluyeron 132 pacientes. El 66% fueron mujeres, con mediana de edad de 50 años (RIC 36 – 59). El 21.1% fueron resistentes y 9% tuvieron MII grave; se encontró actividad en el 43.2. Los pacientes en el grupo R/G tenían una menor duración de la enfermedad (39 vs 116 meses, p=0.001), menor puntaje del MMT8 (117 vs 147, p<0.01)  y mayores niveles de CK (256 vs 186 mg/dL, p=0.02), sin diferencias en actividad extramuscular.

El edema en el bíceps izquierdo (p <0.01) y extensor radial largo (ERL) izquierdo (p 0.01);  al igual que la presencia de DP en bíceps derecho (p 0.02), ambos ERL (p 0.03 y p <0.01), glúteos medio/menor (GMM) (p 0.04) y gastrocnemios (GCM) derechos (p 0.01), tibial anterior derecho (p <0.01) e izquierdo (p 0.01), se asociaron con resistencia a tratamiento y enfermedad grave.

Por su parte, el edema en ambos deltoides (0.01), bíceps (0.02) y ERL (<0.01), GCM izquierdos, (<0.01) y la presencia de DP en los GMM (<0.01) y GCM derecho (0.01), se asociaron con actividad.

Los pacientes de los grupos R/G y activo tuvieron más músculos con edema y mayor frecuencia de actividad en el USME definida como edema y PD en 3 o más grupos musculares.

Finalmente, el USME tiene 83% de sensibilidad y 89% de especificidad, con área bajo la curva (AUC) de 0.86 (0.79-0.93), y una sensibilidad de 89% y especificidad de 53% para identificar enfermedad R/G, con un AUC de 0.72 (0.62-0.8)

 

Conclusión

La presencia de edema y PD en grupos musculares predominantemente de las extremidades superiores se asoció con enfermedad R/G y actividad. El USME mostró buen rendimiento diagnóstico para evaluar actividad. También demostró buena sensibilidad para identificar enfermedad R/G. Esto convierte al USME en una herramienta valiosa para identificar a pacientes.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 20%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Publicado

2025-11-11

Cómo citar

1.
Soto Fajardo RC, Espinosa-Orantes A, Cervantes-Ramírez RE, Montiel-Castañeda CV, Morales-Meza AR, Sánchez-Zamudio F, et al. Hallazgos ultrasonográficos en pacientes con miositis grave y resistente a tratamiento en una cohorte de pacientes con miopatías inflamatorias. . Invest. Discapacidad [Internet]. 11 de noviembre de 2025 [citado 21 de noviembre de 2025];11(S1). Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/430

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.