Evaluación General de la Gestión de riesgos en laboratorios de investigación con Sistemas Integrados de Calidad

Autores/as

  • Araceli Guerra-Grajeda Dirección de Investigación, Instituto Nacional de Rehabilitación-Luis Guillermo Ibarra Ibarra. Asociación Iberoamericana de Gestión de Riesgos y Seguros A.C. (AIGRYS).
  • Nayeli B. Gabiño-López Jefe de Laboratorio de Histología y Microscopia Confocal, Instituto Nacional de Medicina Genómica INMEGEN.
  • Anallely Muñoz-Rivas Responsable de calidad del Laboratorio de Diagnóstico Genómico, Instituto Nacional de Medicina Genómica INMEGEN.

Palabras clave:

Laboratorios de investigación, Sistemas Integrados de Calidad, Gestión de Riesgos

Resumen

La acreditación en sistemas de calidad en hospitales y laboratorios clínicos se ha desarrollado de manera importante en las dos últimas décadas en Europa, Estados Unidos y Canadá, lo cual ahora lo hace indispensable en los sistemas de salud de los países industrializados. Recientemente, la necesidad de cubrir áreas de investigación se ha hecho pertinente tomando la experiencia de laboratorios de diagnóstico. Desafortunadamente, en los países de América Latina, Asia y África son prácticas poco realizadas. Por lo tanto, en este estudio nosotros analizamos la percepción que se tiene sobre el nivel de riesgo al que se encuentran expuestos los miembros de tres laboratorios de investigación en salud, basada en la información recabada derivado de la implementación de un sistema de gestión de calidad con los requisitos de las Normas ISO 9001:2015, ISO 9001:2008 y la Norma ISO 15189:2012. Nuestros resultados identificaron la necesidad de implementar un Sistema Integrado de Calidad (SIC) bajo las normas ISO 45001:2018 “Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo” y las normas de calidad que ya se utilizan ISO 9001:2015 e ISO15189: 2012, con el fin de disminuir, tratar y mantener los riesgos en un nivel aceptable, tanto para los pacientes como para el personal de la organización. Nuestros hallazgos muestran la importancia de la implementación de un SIC en áreas donde escasamente se han implementado en nuestro país, como son las áreas de investigación en el área de la Salud.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 44%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Citas

Sebastián García-Saisó, Fernando Álvarez

del Río, Paulina Terrazas Valdés,Ibelcar Molina Mandujano. Libro: La calidad de la atención de la atención a la salud en México a

través de sus instituciones: 12 años de experiencia. Capitulo 13. La calidad como eje

transversal de los Sistemas de Salud. 1ª.

Edición. Dic. 2012. ISBN: 978-607-460-397-

Pág. 215-218.

Mora Capín A, Rivas García A, Marañón

Pardillo R, Ignacio Cerro C, Díaz Redondo

A, Vázquez López P. Impacto de una estrategia para mejorar la calidad de la atención y

la gestión de riesgos en un departamento de

emergencias pediátricas. J HealthcQual

Res. 2019 marzo-abril; 34 (2): 78-85.

Iñaki Heras Saizarbitoria, Mercé Bernardo,

Martí Casadesús Fa. La integración de sistemas de gestión basados en estándares internacionales: Resultados de un estudio

empírico realizado en la CAPV. Revista de

Dirección y Administración de Empresas.

Número 14, diciembre 2007. Pp. 155-174

Anna Gabriela Ross, José Luis Zeballos,

Alberto Infante. La calidad y la reforma del

sector de la salud en América Latina y el Caribe. Rev. Panam. Salud Pública. 8 (1/2).

Zenewton A. da Silva Gama, Pedro J. Saturno Hernández, Marise Reis de Freitas,

María Clara Padovee, Cecília O. Paraguai

de Oliveira Saraiva, Laiane G. Paulino, Sibele Ferreira de Araújo. Good infection prevention practices in three Brazilian hospitals:

Implications for patient safety policies.JInfectar la saludpública. 2019 septiembre - octubre; 12 (5): 619-624. ISSN: 1876-

José Stalin Rojas Amaya- Elementos para la

integración de sistemas de gestión y su importancia en la cadena productiva del transporte de carga terrestre en Colombia. Suma

de negocios. Vol. 5, Issue 12, 2014 Pp. 136-

Roges Forbes Álvarez, Estructura de alto

nivel de la ISO y su impacto en las normas

de sistemas de gestión. CEGESTI. Éxito

empresarial. No. 277, 2014

Aenor Asociación Española de Normalización y Certificación. Uso y referencia a normas ISO e IEC en la reglamentación técnica.

ISO/IEC-Septiembre 2007/1600. ISBN 978-

-67-10454-6. Pp. 2

Fleming CM1, Armes FM. The suitability of

ISO 9001 as a quality system for a medical

illustration department. J Audiov Media Med.

Dec; 24 Suppl:S17-22

AssenaStoimenova,AniStoilova y GuenkaPetrova. ISO 9001 certification for hospitals

in Bulgaria: does it help service?.BiotechnolBiotechnolEquip. 2014 Mar

; 28(2): 372–378.

Nevalainen DE, Lloyd HL. ISO 9000 Quality

standards: a model for blood banking?.Transfusion. 1995 Jun;35(6):521-4.

Shaw C., Groene O., Mora N., Sunol R.,

Accreditation and ISO Certification: Do they

explain differences in Quality management in

European hospitals?.Int J QualHealthCare.

Dec; 22 (6): 445-451.

Roberta B. Carey, Sanjib Bhattacharyya,

Sue C. Kehl, Larissa M. Matukas, Michael A.

Pentella, Max Salfinger, Audrey N. Schuetz.

Implementing a Quality Management System

in the Medical Microbiology Laboratory.

ClinMicrobiol Rev. 2018 2 de mayo; 31 (3)

Barba-Meseguer N, Martínez-Ollé X, AlsiusSerra A, López-Yeste ML, Caballé-Martín I.

Acreditación UNE-EN ISO 15189 de la fase

preanalítica de un laboratorio clínico. RevCalidAsist. 2015 noviembre-diciembre; 30

(6): 273-80

Frank Schneider, M.D,, Caroline Maurer,

M.T. and Richard C. Friedberg, M.D. International Organization for Standardization (ISO)

Ann Lab Med. 2017; 37:365-370.

ISSN: 2234-3806.

Omer Guzel, EbruIlhanGuner. ISO 15189

Accreditation: Requirements for quality and

competence of medical laboratories, experience of a laboratory I. Elsevier. Clinical Biochemistry 42 (2009) 274–278. ISSN: 0009-

Buchta C, Coucke W, Mayr WR, Müller MM

,Oeser R 3, 5 , Schweiger CR 6 ,Körmöczi

GF. Evidence for the positive impact of ISO

and ISO 15189 quality systems on laboratory performance - evaluation of immunohaematology external quality assessment results during 19 years in Austria.

ClinChem Lab Med. 2018 Nov

;56(12):2039-2046. doi: 10.1515/cclm2018-0482.

UNE EN ISO 45001:2018, Sistemas de la

Seguridad y Salud en el Trabajo, Traducción

oficial en español. Edición 2015, Secretaría

Central ISO Ginebra, Suiza. Pp. 15

UNE EN ISO 9001:2015, Sistemas de Gestión de la Calidad, Traducción oficial en español. Primera edición 2018-3, Secretaría

Central ISO Ginebra, Suiza. Pp. 16

Rubén Morelos Ramírez, Maritoña Ramírez

Pérez, Guadalupe Sánchez Dorantes, Carolina Chavarín Rivera y Enrique MeléndezHerrada. El trabajador de la salud y el riesgo

de enfermedades infecciosas adquiridas.

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.57 no.4 Ciudad de

México jul./ago. 2014.ubén c

Isabel Casares San José-Martí. Implementación de la gestión de riesgos en el sector

asegurador bajo la norma ISO

Impreso en España. Molinuevo, Gráficos, S.L. Depósito legal: M-717-2014. P.p.

AlexandarTzankov, LuiguiTronillo. Hands-On

Experience: Accreditation of Pathology laboratories according to ISO 15189.

Nigdalys Figueroa Sierra, María de Jesús

RibetCuador, Miladys Garrido Cervera, María Eugenia Ramos Crespo, Yesenia Enrique

Capote. La gestión de riesgos laborales en

las empresas forman parte de su responsabilidad social. Revista Científica Avances.

Vol. 15, No. 1 enero-marzo, 2013. ISSN:

-3297.

Gabriel Jaime Correa Henao, Eliana María

Ríos González, Julio Cesar AcevedoMoreno. Evolución de la cultura de la gestión

de riesgos en el entorno empresarial colombiano. J. Eng. Technol Vol. 6, No.1 2017.

ISSN: 2256-3903.

F. Becerril Moreno, E. Bustamante Munguira, J.A. García Verdejo, E. Bartual Lobato,

M. Ros Martínez y P. Merino de Cós. Gestión de riesgos en un servicio de Medicina

Intensiva: conciliación de la medicación.

FarmHosp. 2013;37 (6): 514-520. DOI:

7399/FH.2013.37.6.711.

Craig N. Murphy and JoAnne Yates. The

International Organization for Standarization

(ISO). Global governance through voluntary

consensus. Routledge. Taylor &Francis

Group. London AND New York. ISBN: 978-

-415-77429-1

Diego Montano. Certifying leaders? highquality management practices and healthy

organisations: an ISO-9000 based standardisation approach. Ind Health. 2016 Jul; 54(4):

–336.

Luis Alejandro Salicrup, Luis Gabriel Cuervo,

Rodolfo Cano Jiménez, Nelly Salgado de

Snyder, Francisco Becerra-Posada. Advancing health research through research

governance. BMJ. 2018; 362: k2484.

Chesnais J, Fougerou-Leurent C, Laforest C,

Renault A, Bellissant E, Laviolle B. ISO 9001

certification of a quality management system

in a clinical investigation center. Therapie.

Dec;73(6):521-527.

Enders C, Lang GE, Lang GK, Werner JU.

Zertifizierung des Qualitätsmanagementsnach DIN EN ISO 9001:2015. KlinMonatsblAugenheilkd 2017; 234(07): 886-

Dombrádi V, Csenteri OK, Sándor J, Godény

S. Association between the application of

ISO 9001:2008 alone or in combination with

health-specific standards and quality-related

activities in Hungarian hospitals.Int J Qual

Health Care. 2017 Apr 1;29(2):283-289

Descargas

Publicado

2024-07-12

Cómo citar

1.
Guerra-Grajeda A, Gabiño-López NB, Muñoz-Rivas A. Evaluación General de la Gestión de riesgos en laboratorios de investigación con Sistemas Integrados de Calidad. Invest. Discapacidad [Internet]. 12 de julio de 2024 [citado 6 de septiembre de 2025];7(3):100-9. Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/103

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.