Functional follow-up with the SSULF scale in spinal cord injury after surgical intervention
Keywords:
Spinal cord injury, Nerve Transposition, Clinical ScalesAbstract
IntroducciónLa función motora del miembro superior en los pacientes con daño neurológico se evalúa con escalas clínicas que en su mayoría son dependientes del evaluador que las realiza, por lo cual se vuelven subjetivas al ojo clínico. Para atender la necesidad de una herramienta complementaria y objetiva, se ha desarrollado la Escala de Suavidad del Uso del Miembro Superior (SSULF), basada en redes neuronales. Esta escala se genera a partir de métricas de suavidad del movimiento calculadas con el dispositivo Sorting Block Box (SBB), una herramienta tecnológica diseñada para registrar y analizar el movimiento del miembro superior mediante sensores inerciales (IMU) durante tareas funcionales de manipulación de objetos. La SSULF ha mostrado utilidad en estudios previos en poblaciones con hemiparesia, lesión medular y parálisis cerebral. El presente trabajo amplía su aplicación para el seguimiento de pacientes con lesión medular intervenidos quirúrgicamente.
ObjetivoAplicar la escala SSULF como herramienta de seguimiento funcional en pacientes con lesión medular tratados mediante transposición nerviosa y comparar sus resultados con los obtenidos por escalas clínicas de uso habitual en rehabilitación.
MetodologíaSe incluyeron tres pacientes con lesión medular cervical (AIS A/C) intervenidos mediante transposición en miembro superior. Cada paciente fue evaluado previo a la intervención quirúrgica y cada 3 meses durante su proceso de rehabilitación, teniendo hasta un total de 18 mediciones. En cada sesión se aplicó la SSULF mediante el sistema SBB, y se compararon los puntajes con los de escalas clínicas funcionales tradicionales (SCIM III, LiSAT-9, CUE-Q, ARAT, UEMS). Se realizaron asociaciones entre las escalas.
ResultadosLos primeros análisis muestran que, a medida que los puntajes clínicos mejoran, los valores de SSULF tienden a disminuir, lo cual representa un mejor desempeño motor (mayor suavidad). Se observó una correlación negativa moderada entre la SSULF y la escala UEMS (ρ = -0.55), y menores correlaciones con CUE-Q y SCIM III (ρ = -0.20 y ρ = -0.37, respectivamente). Estas tendencias sugieren que la SSULF podría ser sensible a cambios funcionales finos. Aunque el tamaño muestral actual impide una significación estadística robusta, los hallazgos preliminares refuerzan la utilidad de la SSULF como herramienta complementaria objetiva.
ConclusionesCon la escala SSULF, implementada a través del sistema SBB, se pudieron observar y medir cambios en el seguimiento funcional del miembro superior. Estos cambios coinciden y complementan las valoraciones clínicas, y le otorgan un valor numérico cuantificable al avance del paciente en su proceso de rehabilitación. Su capacidad para reflejar cambios en la suavidad del movimiento aporta valor adicional a las evaluaciones clínicas convencionales. Se recomienda seguir con su integración en protocolos, y así confirmar su aplicabilidad clínica y su valor como predictor funcional.
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
- Academic society
- N/A
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

