EFICACIA EN EL MANEJO DEL OJO CIEGO DOLOROSO
CUANDO SE ENCUENTRA EL DOLOR OCULAR Y LA INFLAMACION
Palabras clave:
Ojo ciego doloroso, dolor ocular persistente, evisceraciónResumen
Introducción: El ojo ciego doloroso es una entidad compleja considerada como la etapa final de diversas enfermedades oculares. Se caracteriza por daño estructural y funcional irreversible del ojo, generando dolor crónico y persistente, que afecta significativamenteme la calidad de vida de los pacientes. Se han descrito diversos tratamientos para el manejo, sin embargo, no existen consensos basados en evidencia para decidir un tratamiento quirúrgico temprano, debido a las implicaciones estéticas y psicosociales.
Objetivo: Conocer la eficacia de los principales tratamientos para el control del dolor ocular en el paciente con ojo ciego doloroso en el Servicio de Oftalmología del INRLGII.
Material y métodos: Estudio restrospectivo, descriptivo, incluyendo la revisión de 130 expedientes del SAIH, con diagnóstico de ojo ciego doloroso que fueron tratados en el Servicio de Oftalmología del INRLGII en un período de 14 años (2010-2024); se excluyeron 28 expedientes por no contar con la información completa. Se analizaron datos sociodemográficos, principales causas de ojo ciego doloroso, tipo e intensidad del dolor ocular y terapéutica empleada. De acuerdo al tipo y medición de variables se utilizó estadística descriptiva y pruebas no paramétricas (Chi cuadrada, Q de Crochran y la prueba de Wilcoxon) con un nivel de significancia de alfta = 0.05.
Resultados: Se estudió una muestra de 102 pacientes, 51 del sexo femenino y 51 al sexo masculino. La edad promedio era de 63 años. No hubo diferencia en cuanto a lateralidad. Las causas principales del ojo ciego doloroso fueron endoftalmitis en el 45,09% (46 ojos), glaucoma neovascular en el 25,49% (26 ojos). En relación con las características del dolor referido por los pacientes, el dolor tipo sordo fue el más frecuente en el 44.11% (45 ojos), y punzante en el 43.13% (44 ojos). El 100% (102 ojos) recibió tratamiento tópico de primera línea (ciclopléjicos, esteroides e hipotensores oculares), de los cuales el 45.09% (46 ojos) refirieron alivio de dolor; en 14.70% (15 ojos) se realizó además, neurolisis alcohólica del nervio óptico o ciclofotocoagulación por persistir dolor, solo en 7.84% (8 ojos) tuvieron buena respuesta terapéutica, y en el 40.19% (41 ojos) que no respondieron a tratamientos previos, se realizó evisceración como tratamiento definitivo, con control del dolor del 88.23%. La elección del tratamiento quirúrgico correlaciona significativamente con mayor intensidad del dolor. La duración del dolor desde su inicio hasta el establecimiento del tratamiento quirúrgico fue de 56 días. Se observó persistencia de dolor sordo o punzante en el 3.92% (4 ojos) después de la evisceración, pero desapareció con el tiempo.
Conclusiones: El tratamiento tópico de primera línea solo o asociado a intervenciones mínimamente invasivas alivian el dolor en la mitad de los casos, mientras que la evisceración controla el dolor en casi todos los pacientes. Considere la rehabilitación cosmética y manejo psicológico antes y después del tratamiento quirúrgico, para mejorar su calidad de vida.
Palabras clave: ojo ciego doloroso, dolor ocular persistente, evisceración
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

