Perfil funcional y estructural del músculo esquelético en adultos mayores con sarcopenia: comparación con adultos jóvenes mediante fuerza de prensión, isocinesia y ultrasonido
Palabras clave:
Sarcopenia, isokinetics, muscle specific-force, ultrasoundResumen
Introducción:
La sarcopenia es una condición geriátrica caracterizada por la pérdida progresiva de masa, fuerza y función muscular, asociada con un mayor riesgo de caídas, dependencia y mortalidad. El consenso europeo EWGSOP2 propone como criterio inicial la detección de fuerza reducida, complementado por evaluación de masa muscular y rendimiento físico. Aunque la fuerza de prensión es una herramienta diagnóstica ampliamente utilizada, no siempre refleja adecuadamente la función de los músculos de miembros inferiores ni permite detectar alteraciones funcionales precoces. Las evaluaciones isocinéticas y ecográficas ofrecen un abordaje más detallado de la función y calidad muscular, respectivamente, y pueden complementar diagnóstico y manejo clínico.
Objetivo:
Describir las diferencias en el desempeño de fuerza y potencia isocinético, características estructurales y morfológicas mediante análisis ecográfico (textura y ecogenicidad), masa magra y fuerza de prensión en adultos mayores con sarcopenia, comparados con adultos jóvenes sanos.
Metodología:
Estudio transversal analítico-comparativo en dos grupos: adultos jóvenes (18–35 años) y adultos mayores (≥65 años). Se excluyeron sujetos con contraindicaciones o que no completaron las evaluaciones. Se evaluó fuerza de prensión con dinamómetro Jamar®, composición corporal por DXA (masa magra apendicular y de miembro inferior), función muscular de miembros inferiores mediante dinamometría isocinética de extensores de rodilla a 60°/s y 180°/s en modos concéntrico y excéntrico (equipo Contrex MJ®), y calidad muscular por ultrasonido estructural (Hitachi Arieta S60®) del recto femoral, incluyendo área de corte transversal, grosor, volumen, ecogenicidad y textura. El diagnóstico de sarcopenia se realizó según EWGSOP2, con dos enfoques: (A) fuerza de prensión baja + masa magra apendicular baja, y (B) rendimiento físico bajo en prueba Sit-to-Stand + masa magra baja. Se aplicaron pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas según la distribución, incluyendo tamaño del efecto y chi cuadrado.
Resultados:
Se incluyeron 62 participantes (Grupo 1: n=30, 25 mujeres; Grupo 2: n=32, 17 mujeres). En adultos mayores, la fuerza de prensión y la masa magra fueron significativamente menores (p<0.01), con una reducción de ~35% en fuerza de prensión. Los análisis isocinéticos mostraron menor par y potencia media en mayores a ambas velocidades, con mayor diferencia a 60°/s, y potencia reducida a 180°/s. La razón excéntrico/concéntrico fue mayor en adultos mayores, especialmente a 60°/s, indicando una preservación relativa de la fuerza excéntrica. El análisis ecográfico mostró mayor ecogenicidad y menor homogeneidad en el recto femoral en mayores, más marcado en quienes cumplían el criterio de fuerza para sarcopenia. Entre los criterios diagnósticos, el criterio funcional (STS) identificó más casos que el criterio de fuerza, con escasa coincidencia diagnóstica.
Conclusiones:
El envejecimiento se asocia a reducción global de masa y fuerza muscular, pero también a alteraciones cualitativas y funcionales específicas. La potencia muscular, especialmente a altas velocidades, se ve comprometida antes que la fuerza máxima, lo que tiene implicaciones funcionales y rehabilitadoras. La preservación relativa de la fuerza excéntrica abre oportunidades terapéuticas para programas de entrenamiento específico. La integración de herramientas como isocinesia y ultrasonido permite una evaluación más precisa y personalizada, útil para el diagnóstico y la planificación de intervenciones en adultos mayores con sarcopenia.
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

