Evaluación biomecánica de articuladores lumbares para la redistribución de carga en personal ocupacionalmente expuesto con equipo de protección personal
Palabras clave:
Articulador lumbar, equipo de protección personal, carga axial, ergonomía, análisis FEMResumen
Introducción
La región lumbar de la columna vertebral desempeña un papel fundamental en la distribución de cargas y la estabilidad postural, particularmente en usuarios ocupacionalmente expuestos a cargas elevadas como el personal de las fuerzas armadas y su equipo de protección personal.. El uso prolongado de equipo de protección personal (EPP) puede generar concentradores de carga en los hombros, lo que incrementa el riesgo de fatiga y sobreesfuerzo físico. Esta investigación evalúa el impacto del uso de articuladores lumbares como dispositivos ergonómicos para redistribuir dichas cargas y mejorar el desempeño físico durante actividades operativas.
Objetivo
Evaluar dos diseños de articuladores lumbares con el fin de analizar su capacidad para redistribuir cargas en la columna vertebral y reducir concentraciones de esfuerzo en los hombros del personal ocupacionalmente expuesto al uso de EPP. Objetivos secundarios incluyen determinar el impacto ergonómico del articulador en el esfuerzo físico y su efecto en el rendimiento aeróbico durante actividades prolongadas.
Metodología
Se realizó un estudio antropométrico conforme a los protocolos de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK) para caracterizar al personal objetivo. Posteriormente, se aplicaron herramientas de ingeniería asistida por computadora (CAD/CAM) para analizar esfuerzos mecánicos, desarrollando diagramas de cuerpo libre y simulaciones estructurales mediante el método
de elementos finitos (FEM). Se evaluaron dos prototipos de articuladores lumbares, comparando su desempeño frente a cargas asociadas al uso de EPP.
Resultados
Los análisis mostraron que el Articulador Lumbar 1 resistió las cargas simuladas sin superar el esfuerzo de cedencia del material ABS, manteniendo la integridad estructural en todas sus piezas. En cambio, el Articulador Lumbar 2 presentó fallas críticas en la vértebra exterior y en la unión durante simulaciones en extensión. Estos resultados evidencian diferencias significativas en la capacidad de carga y eficiencia estructural entre ambos diseños.
Conclusiones
Se recomienda el rediseño del Articulador Lumbar 2, particularmente en zonas de concentración de esfuerzo, mediante la modificación de geometría y radios de curvatura. Además, se sugiere realizar análisis dinámicos para evaluar esfuerzos alternantes durante flexión y extensión lumbar. En términos ergonómicos, el uso de articuladores lumbares presenta un potencial significativo para reducir la fatiga física, mejorar la distribución de cargas y aumentar la eficiencia del personal expuesto al uso de EPP.
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

