Missing care profiles in nursing staff: an exploratory analysis
Keywords:
Missed care, Nursing, burnout syndromeAbstract
Introducción
El fenómeno del cuidado perdido representa una amenaza a la calidad y seguridad del paciente y es definido como cualquier aspecto de la atención requerida al paciente que es omitida o retrasada de forma parcial o total; su análisis permite identificar oportunidades de mejora para mitigar las consecuencias de la omisión del cuidado de enfermería. Objetivo Explorar perfiles del fenómeno de cuidados perdidos en personal de enfermería del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra. Metodología: Estudio descriptivo, observacional y transversal, la muestra incluyó 166 enfermeras seleccionadas a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, asignadas a las áreas de hospitalización responsables de otorgar el cuidado directo a pacientes y que contaban con al menos seis meses de antigüedad en el instituto. Para la recolección de datos se utilizaron los siguientes instrumentos: el cuidado perdido y sus razones (MISSCARE), el síndrome de burnout (CESQT), la satisfacción laboral (EGSL) y el compromiso laboral (UWES), todos validados en población mexicana. El análisis se realizó mediante técnicas de agrupamiento y comparación en función de variables sociodemográficas, laborales y motivacionales. Las comparaciones se realizaron mediante pruebas exactas de Fisher para variables categóricas (sexo, estado civil, nivel educativo, turno, empleo adicional, culpa por síndrome de quemarse por el trabajo, CP_RH, CP_RM, CP_COM) y pruebas U de Mann-Whitney para variables numéricas (edad, antigüedad, horas laboradas, satisfacción intrínseca y extrínseca), calculando tamaños de efecto para evaluar la relevancia práctica. El proyecto fue aprobado por el Comité de investigación. Resultados Un análisis de correlación y distribución n-dimensional indicó la presencia de dos conglomerados, identificados mediante partición basada en medioides (PAM). El primero de ellos, n = 156, mostró bajos niveles de cuidados perdidos; mientras que el segundo, n = 10, tuvo un alto índice de este fenómeno. Un análisis de perfiles latentes identificó tres perfiles con base en su nivel de entusiasmo laboral y nivel de quema por el trabajo; en este análisis, en general, el mayor entusiasmo laboral se acompaña de menor grado de síndrome de quemarse por el trabajo. Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los clústeres en ninguna de las variables evaluadas (todos los valores de p > 0.05), lo que sugiere que, en esta muestra, las características personales y laborales no explican los patrones diferenciados de cuidado perdido identificados. Esta ausencia de asociaciones significativas podría deberse a una relativa homogeneidad del contexto laboral o a la limitada representatividad del clúster minoritario. En consecuencia, se sugiere ampliar la muestra, incluir variables organizacionales (clima, liderazgo, carga de trabajo percibida). Conclusiones A pesar de sus limitaciones, este análisis ofrece un punto de partida valioso para la segmentación del fenómeno y el diseño de intervenciones focalizadas que mejoren la calidad del cuidado en entornos hospitalarios.
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
- Academic society
- N/A
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

