Reconstrucción del antebrazo con colgajo libre microquirúrgico de peroné y colgajo inguinal tras resección de tumor de células gigantes
Palabras clave:
colgajo de peroné, colgajo microquirurgico, colgajo inguinal, microcirugíaResumen
- INTRODUCCIÓN:
La reconstrucción de los defectos osteocutáneos de la extremidad superior posterior a resección oncológica amplia con colgajos microvasculares libres se ha convertido en el tratamiento de elección, sobre todo en defectos óseos > 6 cm, o aquellos con un pobre lecho vascular o datos de osteomielitis crónica. En el caso de defectos mayores, se puede utilizar cobertura cutánea mediante un colgajo secuencial secundario.
Este tipo de defectos representan un reto reconstructivo y se deben tener en cuenta múltiples variables durante su valoración, tales como la localización y el tamaño del defecto, las lesiones asociadas, la cobertura de tejidos blandos, las comorbilidades, con el fin de restablecer una estructura resistente y con fuerza necesaria para conservar la funcionalidad del antebrazo.
- CASO CLÍNICO:
Se trata del caso de paciente femenino de 20 años de edad con diagnóstico de tumor de células gigantes de antebrazo de 13 meses de evolución, el abordaje diagnóstico, seguimiento y tratamiento es postergado en hospital de origen debido a embarazo, continuando con aumento de volúmen y deformidad de antebrazo derecho. Es referida a nuestro Instituto posterior al parto. Se realiza resección de tumor por servicio de tumores óseos con afectación de radio distal y manejo reconstructivo por cirugía plástica. Para la reconstrucción de brecha ósea de radio se realiza colgajo microquirúrgico de peroné. Se realiza artrodesis de muñeca con peroné libre por ortopedia y anastomosis microquirúrgica en vasos radiales, para dar cobertura cutánea se diseca colgajo inguinal derecho.
- DISCUSIÓN:
La reconstrucción de los defectos óseos del antebrazo representa un reto para el cirujano, la decisión de usar un colgajo de peroné u otra alternativa depende de las características del defecto, las necesidades del paciente y la experiencia del cirujano. El colgajo libre de peroné es una de las opciones más versátiles para la reconstrucción de estos defectos; la longitud, forma y doble irrigación del peroné lo convierten en una opción ideal para reconstrucciones, ofreciendo estabilidad y potencial de osteointegración. Este procedimiento requiere un conocimiento exhaustivo de la anatomía vascular, las técnicas microquirúrgicas y el manejo postoperatorio para garantizar resultados exitosos y minimizar complicaciones. El colgajo puede ser osteocutáneo en algunos casos y dar estabilidad ósea y cobertura cutánea simultánea, de forma contraria en defectos mayores es necesario dar cobertura cutánea con colgajos fasciocutáneos como el colgajo inguinal o el colgajo anterolateral del muslo.
- CONCLUSIÓN:
La reconstrucción oncológica de la extremidad superior requiere una evaluación y planeacion por cirujanos experimentados. En su mayoría son casos que requieren opciones de colgajos microquirúrgicos que puedan bridar estabilidad ósea, como el colgajo libre de peroné, el cuál aporta mínima morbilidad en el sitio donante. En nuestro caso, posterior a la reconstrucción y rehabilitación osteoarticular la paciente mantiene la funcionalidad de la biomecánica de la mano y el antebrazo con una cobertura cutánea estable.
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

