Diseño de un programa de ejercicio aeróbico para personas con enfermedad renal crónica en hemodiálisis: un enfoque basado en diseño.

Autores/as

  • ROCÍO DEL CARMEN GARCÍA BÁEZ

Palabras clave:

Enfermedad renal crónica, Hemodiálisis, ejercicio aeróbico, calidad de vida.

Resumen

Introducción 
El tratamiento con hemodiálisis (HD) en personas con enfermedad renal crónica (ERC) se asocia con un incremento del deterioro funcional, fatiga y disminución de la calidad de vida. A pesar de la evidencia científica sobre los beneficios del ejercicio aeróbico en esta población, su implementación en las unidades de hemodiálisis sigue siendo limitada. Este trabajo presenta el diseño de un programa de ejercicio aeróbico para personas en HD, adaptado a la unidad de hemodiálisis de un hospital público en el estado de Jalisco. 

Objetivo 
Diseñar un programa de ejercicio aeróbico para personas con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. 

Metodología 
Se empleó un enfoque cualitativo-descriptivo, basado en la Investigación Basada en Diseño, que incluyó: (1) revisión de literatura científica sobre el diseño e implementación de programas de ejercicio aeróbico en HD; (2) desarrollo del programa de ejercicio; y (3) revisión del programa por un equipo multidisciplinario integrado por nefrólogos, personal de enfermería, nutrición, rehabilitación y trabajo social. 

Resultados 
Organismos como el Global Renal Exercise y el Grupo Español Multidisciplinar de Ejercicio Físico en el Enfermo Renal, han señalado que el ejercicio aeróbico en pacientes con ERC en HD es una alternativa viable, ya que para su realización se utiliza la musculatura del tren inferior lo que disminuye el riesgo de manipulación del catéter superior y contribuye a mejora de la capacidad cardiovascular, favoreciendo la capacidad funcional. 

El programa diseñado consta de tres fases: 

  • Fase 1: Evaluación de la capacidad funcional. 
  • Fase 2: Ejercicio aeróbico dos veces por semana: Consistirá en pedalear una bicicleta fija dentro de las dos primeras horas de la sesión de HD durante 15-20 minutos, a intensidad moderada (12-13 según la escala de Borg 8-20). Se seguirán las precauciones establecidas en la Guía para personas en diálisis para garantizar la seguridad del paciente.
  • Fase 3: Evaluación postejercicio, que incluye la aplicación de la escala de Borg 8-20, medición de frecuencia cardiaca máxima y presión arterial. 

La propuesta fue presentada al personal del hospital, quienes consideraron viable su implementación en el servicio de HD, dado los beneficios potenciales para los pacientes y su contribución al fortalecimiento del modelo de atención integral. Asimismo, se acordó con el departamento de trabajo social realizar una sesión informativa dirigida a los pacientes para explicar la importancia del ejercicio físico en su tratamiento. 

Conclusiones 
El diseño de este programa representa una propuesta factible para su implementación en áreas de hemodiálisis, al constituir una intervención no farmacológica segura para los pacientes, siempre que se respeten las recomendaciones clínicas establecidas. Además, refuerza el papel del fisioterapeuta y del médico especialista en rehabilitación en el abordaje integral de la ERC. Esta iniciativa responde a una necesidad prioritaria: contribuir a la mejora de la calidad de vida en personas con ERC, en alineación con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre la priorización de la salud renal. Se espera que su implementación sirva como base para futuras investigaciones que profundicen en los beneficios del ejercicio en esta población. 

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 20%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Publicado

2025-11-11

Cómo citar

1.
GARCÍA BÁEZ RDC. Diseño de un programa de ejercicio aeróbico para personas con enfermedad renal crónica en hemodiálisis: un enfoque basado en diseño. . Invest. Discapacidad [Internet]. 11 de noviembre de 2025 [citado 20 de noviembre de 2025];11(S1). Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/720

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.