Designing an aerobic exercise program for people with chronic kidney disease on hemodialysis: a design-based approach.
Keywords:
chronic kidney disease, hemodialysis, aerobic exercise, quality of lifeAbstract
Introducción
El tratamiento con hemodiálisis (HD) en personas con enfermedad renal crónica (ERC) se asocia con un incremento del deterioro funcional, fatiga y disminución de la calidad de vida. A pesar de la evidencia científica sobre los beneficios del ejercicio aeróbico en esta población, su implementación en las unidades de hemodiálisis sigue siendo limitada. Este trabajo presenta el diseño de un programa de ejercicio aeróbico para personas en HD, adaptado a la unidad de hemodiálisis de un hospital público en el estado de Jalisco.
Objetivo
Diseñar un programa de ejercicio aeróbico para personas con enfermedad renal crónica en hemodiálisis.
Metodología
Se empleó un enfoque cualitativo-descriptivo, basado en la Investigación Basada en Diseño, que incluyó: (1) revisión de literatura científica sobre el diseño e implementación de programas de ejercicio aeróbico en HD; (2) desarrollo del programa de ejercicio; y (3) revisión del programa por un equipo multidisciplinario integrado por nefrólogos, personal de enfermería, nutrición, rehabilitación y trabajo social.
Resultados
Organismos como el Global Renal Exercise y el Grupo Español Multidisciplinar de Ejercicio Físico en el Enfermo Renal, han señalado que el ejercicio aeróbico en pacientes con ERC en HD es una alternativa viable, ya que para su realización se utiliza la musculatura del tren inferior lo que disminuye el riesgo de manipulación del catéter superior y contribuye a mejora de la capacidad cardiovascular, favoreciendo la capacidad funcional.
El programa diseñado consta de tres fases:
- Fase 1: Evaluación de la capacidad funcional.
- Fase 2: Ejercicio aeróbico dos veces por semana: Consistirá en pedalear una bicicleta fija dentro de las dos primeras horas de la sesión de HD durante 15-20 minutos, a intensidad moderada (12-13 según la escala de Borg 8-20). Se seguirán las precauciones establecidas en la Guía para personas en diálisis para garantizar la seguridad del paciente.
- Fase 3: Evaluación postejercicio, que incluye la aplicación de la escala de Borg 8-20, medición de frecuencia cardiaca máxima y presión arterial.
La propuesta fue presentada al personal del hospital, quienes consideraron viable su implementación en el servicio de HD, dado los beneficios potenciales para los pacientes y su contribución al fortalecimiento del modelo de atención integral. Asimismo, se acordó con el departamento de trabajo social realizar una sesión informativa dirigida a los pacientes para explicar la importancia del ejercicio físico en su tratamiento.
Conclusiones
El diseño de este programa representa una propuesta factible para su implementación en áreas de hemodiálisis, al constituir una intervención no farmacológica segura para los pacientes, siempre que se respeten las recomendaciones clínicas establecidas. Además, refuerza el papel del fisioterapeuta y del médico especialista en rehabilitación en el abordaje integral de la ERC. Esta iniciativa responde a una necesidad prioritaria: contribuir a la mejora de la calidad de vida en personas con ERC, en alineación con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre la priorización de la salud renal. Se espera que su implementación sirva como base para futuras investigaciones que profundicen en los beneficios del ejercicio en esta población.
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
- Academic society
- N/A
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

