Serie de casos sobre el uso off-label de buprenorfina para el control del dolor en neonatos hospitalizados

Autores/as

Palabras clave:

pediatría, Dolor neonatal, Buprenorfina, Neonatología, Opioides pediátricos

Resumen

Introducción:  El dolor neonatal ha sido históricamente subestimado, a pesar de la evidencia que demuestra la capacidad de los neonatos, incluso prematuros, para experimentar dolor. La analgesia inadecuada puede derivar en secuelas neurológicas y del neurodesarrollo. La buprenorfina, un agonista parcial de los receptores µ-opioides, ha mostrado ventajas potenciales frente a otros opioides, incluido menor riesgo de depresión respiratoria. Las consecuencias de una analgesia inadecuada en este grupo vulnerable pueden traducirse en alteraciones neurocognitivas, del neurodesarrollo y de la regulación del estrés en etapas posteriores de la vida. Sin embargo, existe una notable escasez de literatura centrada en el uso de buprenorfina con finos analgésicos en neonatos.

Objetivo:  Examinar el uso off-label (intravenoso y transdérmico) de buprenorfina para el control de dolor en neonatos, describiendo su perfil clínico y evolución durante el tratamiento.

Metodología:  Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, tipo serie de casos. Se incluyeron neonatos hospitalizados entre enero de 2022 y diciembre de 2023 en un hospital de segundo nivel que recibieron buprenorfina con finos analgésicos, excluyendo aquellos tratados por abstinencia. Se documentaron variables sociodemográficas, clínicas, duración del tratamiento, dosis, vía de administración, uso de coadyuvantes, escalas de dolor (FLACC y COMFORT), eventos de abstinencia (Finnegan), rescates y días de destete. El análisis estadístico se realizó en R v4.3.1 con pruebas de Wilcoxon, t de Student y clasificación de Spearman. La información fue recolectada de expedientes clínicos electrónicos institucionales y consolidada en una base de datos anonimizada en Excel®. Se garantizó la confidencialidad y resguardo ético conforme a los principios bioéticos aplicables en clínica de investigación con población neonatal.

 Resultados:  Se incluyeron 31 pacientes, con edad mediana de inicio de tratamiento de 8 días (RIC: 4.5–14) y mayoría del sexo masculino (64.5 %). Las indicaciones más comunes fueron sepsis neonatal (13,2 %), hiperbilirrubinemia (9,9 %) y neumonía intrauterina (9,9 %). La duración del tratamiento tuvo una mediana de 19 días (RIC: 12,5–36). La dosis media inicial fue de 2,35 ± 0,87 µg/kg/día y la final mediana de 1,0 (RIC: 0,36–1,38). El 58,8 % recibió paracetamol como coadyuvante y el 35,3 % midazolam. La escala FLACC mostró reducción significativa (mediana de 4 a 0; p < 0.001), mientras que la escala COMFORT disminuyó sin significancia estadística (15.1 a 13.8; p = 0.065). La mayoría no requirió rescates, y la mediana de dosis fue de 0,5 µg/kg. Solo el 16.1 % presentó signos de abstinencia, sin asociación significativa con la duración del tratamiento (p = 0.2476), pero se logró obtener positiva entre días de tratamiento y destete (ρ = 0.63; p < 0.001 ). 

Conclusiones:  La buprenorfina, administrada por vía intravenosa y transdérmica, se mostró como una alternativa analgésica segura y eficaz en neonatos fuera del contexto de abstinencia. La reducción significativa del dolor y baja frecuencia de abstinencia respaldan su uso en entornos clínicos especializados, abriendo la posibilidad de establecer protocolos estructurados para analgesia neonatal con otro tipo de opioides, los resultados se deben de tomar con reserva, ya que nuestra muestra de la población es pequeña.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 20%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Publicado

2025-11-11

Cómo citar

1.
Rafael Pérez AE, Sánchez Molina CJ. Serie de casos sobre el uso off-label de buprenorfina para el control del dolor en neonatos hospitalizados . Invest. Discapacidad [Internet]. 11 de noviembre de 2025 [citado 20 de noviembre de 2025];11(S1). Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/711

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.