Sistema inmuno-neuro-endocrino y Gota

Autores/as

  • DENISE CLAVIJO CORNEJO
  • Joel Díaz de la Rosa
  • Dr.
  • Bio. Exp. Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra
  • Q. F. B.
  • Diego Mares Alvarado Universidad Autónoma de Baja California https://orcid.org/0009-0006-9451-0803
  • David Robles Salas Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra
  • Angélica Peña Ayala Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra https://orcid.org/0000-0002-2892-8148
  • Enfermera Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra https://orcid.org/0000-0002-1204-9050
  • Iris Aleydi Flores Diego Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Luis Javier Jara Quesada

Palabras clave:

hiperuricemia, Gota

Resumen

Introducción: La Gota es una enfermedad multifactorial causada por el depósito de cristales de urato monosódico (CUM) en articulaciones y tejidos blandos. Esta enfermedad se asocia a la genética, hiperuricemia, síndrome metabólico, obesidad, hipertensión, entre otras. Un factor importante y poco estudiado es el eje inmuno-neuro-endocrino que tiene un papel relevante en el mantenimiento de la homeostasis durante situaciones que llevan a estrés. A la fecha se ha encontrado una respuesta inmune-neuro-endocrina anormal en pacientes con enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, fibromialgia entre otras. Debido a que esta enfermedad afecta principalmente a hombres y mujeres postmenopáusicas se sugiere la participación de factores hormonales relacionados en los ejes de respuesta al estrés.

Objetivo: Analizar la participación del sistema inmuno-neuro-endocrino en la respuesta al estrés como parte de la fisiopatología de Gota mediante el análisis de los niveles de hormonales.

Método: El estudio incluyo pacientes de la División de Reumatología del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INRLGII) que cumplían el diagnostico de Gota de acuerdo con los criterios ACR/EULAR y se compararon con controles sanos. Todos los participantes firmaron el consentimiento informado (Comité de Ética INRLGII: 97/23). Se hizo una química sanguínea de 4 elementos (glucosa, colesterol, acidó úrico y triglicéridos) y se aplicó un cuestionario de estudio sociodemográfico. Para la determinación de los niveles hormonales, se utilizaron Kits de ELISA: "Thyroxine (T4) Competitive ELISA Kit”, “Human Prolactin ELISA Kit”, “Human Cortisol Competitive ELISA Kit”, “Human Thyroid Stimulating Hormone ELISA Kit” y “Dehydroepiandrosterone Sulfate (DHEA-S) Competitive ELISA Kit”, todos de Thermo Fisher Scientific siguiendo las instrucciones del fabricante. Las comparaciones estadísticas se realizaron mediante la prueba t de Student, siendo significativa una p < 0.05.

Resultados: La población de estudio incluyo 87 hombres conformado por 37 pacientes de Gota y 50 controles sanos. Las variables analizadas mostraron que la edad es mayor en los pacientes comparados con los controles teniendo 54.9 ± 13.8 y 49 ± 17.21 años respectivamente (p= 0.0068). El nivel de los triglicéridos es mayor en el grupo de Gota (p=0.0003) y no se encontró diferencias en los niveles de glucosa, colesterol ni ácido úrico. Los niveles de estradiol fueron significativamente más bajos en los pacientes con Gota en comparación con el grupo control (p = 0.0020), mientras que los niveles de T4 tienden a ser más altos en los pacientes con Gota (p = 0.0755). No se encontraron diferencias significativas en los niveles de prolactina, cortisol ni TSH (p = 0.5091, p = 0.3655, p = 0.8272).

Conclusiones: El análisis de las hormonas sugiere que el estradiol podría tener un papel relevante en la fisiopatología de la Gota, ya que se observó una diferencia significativa entre los grupos, con niveles más bajos de esta hormona en los pacientes. La relación entre los trastornos hormonales y la Gota debe explorarse con más profundidad en estudios futuros para comprender mejor los mecanismos subyacentes. Para mejorar las investigaciones futuras, es necesario ampliar el tamaño de la muestra y analizar ejes hormonales adicionales.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 20%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Biografía del autor/a

Enfermera, Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

División de Reumatología, Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Publicado

2025-11-11

Cómo citar

1.
CLAVIJO CORNEJO D, Díaz de la Rosa J, Esquivel González D, Alarcón Evtoukh A, Díaz Pérez S, Mares Alvarado D, et al. Sistema inmuno-neuro-endocrino y Gota. Invest. Discapacidad [Internet]. 11 de noviembre de 2025 [citado 20 de noviembre de 2025];11(S1). Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/697

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.