Aplicación de Anestesia Regional en Cirugía de Mano para Paciente Pediátrico: Dos Enfoques Efectivos - Reporte de Caso
Palabras clave:
Anestesiología pediátrica, anestesia regional, bloqueo de plexo braquialResumen
Introducción
La anestesia regional pediátrica ha avanzado significativamente en las últimas dos décadas, proporcionando técnicas seguras y efectivas para el manejo del dolor perioperatorio en niños. Los bloqueos de miembro superior, como los del plexo braquial, son fundamentales en la cirugía pediátrica, ofreciendo analgesia adecuada y reduciendo la necesidad de opioides. La incorporación del ultrasonido ha mejorado la precisión y seguridad de estas técnicas, facilitando la identificación de estructuras anatómicas y la administración de anestésicos locales, creando un entorno quirúrgico más tranquilo.
Presentación de caso
LMCGR es un niño preescolar de 4 años, nacido a término el 13 de diciembre de 2020. Al nacer, pesó 3.5 kg y midió 50 cm, siendo considerado eutrófico. Su neurodesarrollo es adecuado y presenta lateralidad diestra. Actualmente, pesa 16.5 kg y mide 102 cm.
El 5 de mayo de 2025, mientras jugaba, sufrió un accidente al intentar cargar un tabique que le cayó sobre la mano derecha, presentando dolor, edema e inflamación. Fue ingresado con diagnóstico de síndrome compartimental y fracturas del 3er, 4º y 5º metacarpiano, así como fractura de falange proximal del 2º dedo de la mano derecha.
El 6 de mayo, se realizó fasciotomía mano derecha, reducción cerrada y fijación percutánea de las fracturas. La técnica anestésica consistió en sedación endovenosa y bloqueo del plexo braquial por abordaje costoclavicular. Se realizó premedicación con Midazolam 2 mg IV y, durante el procedimiento, se mantuvo ventilación espontánea, administrando oxígeno por puntas nasales a 3 l/min. La sedación incluyó Midazolam, Fentanilo, Lidocaína y Dexmedetomidina. Para el bloqueo, se utilizó un transductor lineal y una aguja de 50 mm, administrándose 30 mg de Ropivacaína al 0.375% en un volumen total de 8 ml (1.8 mg/kg). El procedimiento se llevó a cabo sin eventualidades.
La evolución clínica fue adecuada y el 13 de mayo se programó el cierre de las fasciotomías y el reposicionamiento del clavo de fijación del 4º metacarpiano. En esta ocasión, se utilizó anestesia combinada, que consistió en anestesia general balanceada y bloqueo del plexo braquial. La inducción se realizó inicialmente por vía inhalatoria con Sevoflurano, utilizando una técnica ascendente. Tras conseguir acceso venoso, se continuó con Midazolam, Fentanilo y Propofol. Se colocó una mascarilla laríngea tipo Ambú No. 2 y el bloqueo se realizó guiado por ultrasonido, administrándose 22 mg de Ropivacaína al 0.36% en un volumen de 6 ml (1.3 mg/kg). Al finalizar el procedimiento, se realizó emersión y el paciente fue egresado sin eventos adversos.
LMCGR fue dado de alta a domicilio el 15 de mayo de 2025, con tratamiento antibiótico y analgésico, y se observó adecuada coloración y perfusión de los dedos.
Conclusiones
Este caso clínico demuestra la efectividad del manejo anestésico en dos intervenciones distintas, resaltando la flexibilidad en la elección de técnicas anestésicas. La inclusión del bloqueo del plexo braquial mejoró significativamente el control del dolor, permitiendo reducir el uso de opioides y optimizando la experiencia perioperatoria del paciente.
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

