Exploración del concepto de discriminación en médicos residentes mexicanos
Palabras clave:
discrimination, educación médica, derechos humanosResumen
Introducción: Con la finalidad de formar profesionales de la salud con una alta calidad humana y que se desempeñen en ambientes libres de violencia, se ha identificado la necesidad de incluir contenidos sobre prevención de la discriminación y promoción de los derechos humanos en los currículos formales de los programas de medicina y las especialidades médicas. Para poder lograr este fin se requiere explorar el conocimiento que los estudiantes de medicina tienen al respecto. Una forma de hacerlo es a través del significado colectivo del concepto de discriminación en este grupo. Objetivo: Por esta razón el objetivo del presente explorar el concepto de discriminación en un grupo de médicos residentes mexicanos con la técnica de redes semánticas naturales. Método: Se trabajó con 50 médicos residentes inscritos en cursos de especialidad en un hospital de tercer nivel en la Ciudad de México. El 50% (25) eran mujeres y el reto hombres, con edades entre 24 y 49 años, con una edad promedio de 28.12 años (DE = 2.87). Se aplicó la técnica de redes semánticas naturales en la que se les pidió que definieran el concepto de discriminación con al menos cinco palabras sueltas, para identificar los elementos más comúnmente asociados al concepto. A partir de la frecuencia y orden de las palabras se determinó aquellas comúnmente asociadas a la discriminación. Resultados: se identificó que el concepto de discriminación se asoció con las palabras poder, jerarquías, injusticia, maltrato, castigo, menosprecio, violencia, acoso y hostigamiento sexual. Conclusiones: Los resultados muestran que para los médicos residentes la discriminación se asocia con las situaciones que comúnmente experimentan con motivo de las estructuras de poder y jerarquías tradicionalmente presentes en la educación médica, así como los mecanismos identificados para realizarla asociados con violencia. Esto muestra que el concepto de discriminación se encuentra asociado con las experiencias subjetivas en las que sienten que la han experimentado, sin embargo, es necesario que identifiquen algunos otros mecanismos como el negar derechos o excluir a las personas, así como motivos como origen étnico, identidad de género y preferencia sexual, o edad. Este trabajo contribuye para identificar los contenidos relevantes sobre discriminación que se necesita incluir en los programas de educación médica.
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

