Granulomas post estapedectomía, experiencia en el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra.

Autores/as

  • Mauricio Gonzalez Navarro
  • Karla Rubí Olaya Albor
  • Daniella Alejandra Monroy Llaguno
  • GUADALUPE YARZA ROSAS
  • Vervela Garcés Utermann
  • Evelyn Gross

Palabras clave:

Granuloma post-estapedectomía, Granuloma reparador, Tejido de granulación

Resumen

La otosclerosis es una enfermedad progresiva de remodelación ósea que provoca pérdida auditiva. La cirugía más frecuente es la estapedectomía, cuyas complicaciones incluyen necrosis del yunque, perforación timpánica, lesión del nervio facial, disgeusia, fístula perilinfática y formación de granulomas.

La incidencia de granulomas es variable (0,07 % en la estapedotomía y 0,1 % en la estapedectomía). Su origen se atribuye a una reacción a un cuerpo extraño, un coágulo sobre la ventana oval o irritación de la mucosa secundaria a una fístula perilinfática o contenido gástrico.

Los síntomas pueden aparecer desde la primera semana posterior a la cirugía hasta seis meses después. Se caracterizan por hipoacusia neurosensorial súbita o progresiva acompañada de vértigo, otalgia, inestabilidad y/o acúfenos.

El tratamiento es controvertido y se han descrito las siguientes opciones: reintervención inmediata o tardía para la eliminación del tejido de granulación, prótesis y/o material de injerto, administración de antibióticos o esteroides intratimpánicos.

Presentamos un estudio retrospectivo y transversal de la experiencia en el INR LGII con 5 casos (3 mujeres y 2 hombres) entre 2008 y 2021 con formación de granuloma postestapedectomía.

Se realizó tratamiento quirúrgico en tres casos y se administraron esteroides intratimpánicos en dos. Los objetivos de este estudio fueron describir las manifestaciones clínicas y los hallazgos del examen físico de los casos reportados, así como los hallazgos tomográficos, histopatológicos y audiométricos.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 20%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Publicado

2025-11-11

Cómo citar

1.
Gonzalez Navarro M, Olaya Albor KR, Monroy Llaguno DA, YARZA ROSAS G, Garcés Utermann V, Gross E. Granulomas post estapedectomía, experiencia en el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra. Invest. Discapacidad [Internet]. 11 de noviembre de 2025 [citado 20 de noviembre de 2025];11(S2). Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/673

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.