Evaluación biomecánica de lesión flexora: técnica de 6 hebras sin reparación epitendinosa comparada con Kessler modificada más reparación epitendinosa.
Palabras clave:
tendonesResumen
INTRODUCCION:
Las lesiones tendinosas en zona flexora son desafiantes para la práctica diaria del cirujano de mano.
Especialmente las ubicadas en zona II.
Reparación de la rotura, formación de GAP, adherencias en el tendón reparado.
La reparación consiste en la tenorrafia termino terminal con sutura intratendinosa más reparación epitendinosa de los cabos.
Fuerza en los movimientos activos y pasivos de acuerdo a NEWTON.
PREGUNTA DE INVESTIGACION: ¿Realmente es necesaria la reparación epítendinosa?
OBJETIVO: Comparar las técnicas de reparación tendinosa de 6 hebras sin sutura epítendinosa contra la reparación de Kessler modificada más sutura epitendinosa, midiendo el gap a 1 mm, 2 mm y hasta presentar la rotura de la reparación.
MATERIAL Y METODOS:
Estudio biomecánico experimental.
Para el estudio de la técnica de sutura se usaron 20 tendones flexores de porcinos.
10 tendones para una técnica de reparación 6 hebras (grupo 1).
10 tendones para técnica Kessler modificada más sutura epitendinosa (grupo 2).
Tendones de 12 cm de longitud.
Se almacenaron y se refrigeraron.
Hidratación durante el procedimiento.
Se repararon con sutura NYLON 4-0, todas realizadas por el mismo cirujano.
Todos los tendones fueron sometidos a ensayo de tracción a 10 Mm/min en una maquina universal de ensayos (INSTRON 4502).
Las mediciones fueron registradas por el sistema MODEL 4500.
Para los tendones se aplicó tensión y todo fue calculado con el software SERIE IX.
Para el cálculo de fuerza y distancia se usó un método directo con cámara de video y medición con software KINOVEA.
Se realizó la medición del GAP de la reparación tendinosa.
RESULTADOS:
- Se identifico que en el grupo 1 la diástasis a 1 mm fue con un promedio de 20 newton y de 2 mm a 26 newton.
- Se identifico que en el grupo 2 se obtuvo una diástasis de 1 mm a los 12 newton y 2 mm a los 17 newton.
- Se aplicó la prueba t de Student para comparar ambos grupos, se encontró diferencia estadísticamente significativa con valor de p = 0.0312.
CONCLUSIONES:
La técnica de 6 hebras demostró ser un procedimiento biomecánicamente confiable.
Fácil de realizar.
Se puede usar con reparación epítendinosa.
¿Confianza?
Puede resistir los GAP a 1 y 2 mm.
La rehabilitación temprana siempre será el pilar de estas lesiones.
Limitaciones: no todos los estudios biomecánicos en modelos ex vivo se correlacionan con los resultados clínicos.
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

