Preparación y evaluación de una membrana de polycaprolactona-gelatina-alginato para su aplicación en lesiones de piel.
Palabras clave:
piel humana, lesion de piel, membranaResumen
Las heridas de piel son una alteración de la estructura y función anatómica normal. Esto puede variar desde una simple ruptura en la integridad epitelial de la piel o puede ser más profundo con daño a otras estructuras como tendones, músculos, vasos, nervios e incluso huesos. Las heridas agudas (quemaduras) y crónicas (úlceras), constituyen un problema de salud pública a nivel nacional. Los sustitutos de piel se han convertido en un tema de gran interés debido a su potencial para mejorar la cicatrización de heridas, así como reducir la inflamación, promover la proliferación celular y la regeneración tisular. Nosotros proponemos realizar una membrana electrohilada de polycaprolactona-gelatina-alginato para su aplicación en lesiones de piel. Para elaborar la membrana electrohilada, se prepararon soluciones de Polycaprolactona (PCL) y Gelatina (Gel) disolviendo PCL (19 % p/v) en Ac. Acético e incorporando la cantidad adecuada de Gel para obtener soluciones de PCL-GEL y PCL-GEL-ALG (Alginato) con una proporción final de PCL (61:29 %), GEL (28,8 %) y Alg (12,9 %) p/v, respectivamente. También se preparó una solución de solo PCL en Ac. Acetico (19 % p/v). El electrohilado se realizó con un instrumento horizontal ensamblado en el laboratorio de Biomateriales del INR, donde las fibras electrohiladas (membranas) se recogieron en una placa estática de aluminio. Después del electrohilado, las membranas se retiraron del colector y se esterilizaron bajo luz ultravioleta (UV) durante 15 minutos por cada lado. Para observar la morfología de las fibras electrohiladas, se utilizó Microscopía Electrónica de Barrido (SEM). Mientras que, para determinar la biocompatibilidad celular, se sembraron fibroblastos dermales en las membranas electrohiladas y se analizaron mediante la prueba de Calceína Am (Invitrogen®), siguiendo las instrucciones del fabricante. Con respecto al aspecto macroscópico de las membranas, podemos mencionar que las tres membranas presentan un color blanco, son flexibles, resistentes a la manipulación y suaves al tacto, con espesor cercano a los 2000 um para PCL, 1000 um para PCL-Gel y 320 um para PCL-GEL-ALG. Además, según las micrografías de SEM, las membranas presentan una morfología fibrilar homogénea con orientación aleatoria, además de presentar porosidad interconectada. Asimismo, observamos que la incorporación de GEL y GEL-ALG al PCL incrementó el diámetro de las fibras. Para determinar que las membranas no eran citotóxicas, se realizó un ensayo de viabilidad celular con fibroblastos dermales, observamos que, después de 24h de sembrar fibroblastos dermales sobre las membranas electrohiladas no tenían un efecto citotóxico sobre estas células. Igualmente, las membranas sembradas con fibroblastos dermales hasta por siete días, no tuvieron un efecto citotóxico, además estos cubrían la superficie de las membranas electrohiladas, encontrándose también al interior de las membranas mostrando una estructura tridimensional, podemos mencionar que dichas células proliferaron durante siete días de cultivo celular. Si bien las tres membranas mantienen vivas a las células, en las micrografías se observan diferentes proporciones de células distribuidas en ellas. Obtuvimos membrana electrohilada de PCL-GEL-ALG con una buena respuesta de biocompatibilidad con fibroblastos dermales, lo cual muestra que es capaz de soportar fibroblastos dermales, podría aplicarse en lesiones de piel.
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

