Bloqueo del grupo nervioso pericapsular (PENG): ¿Es una alternativa analgésica al bloqueo de plexo lumbar en cirugía de cadera en pediatría?
Palabras clave:
Anestesia regional, Anestesia pediatrica, Bloqueo PENG, Bloqueo plexo lumbar, Displasia de caderaResumen
Título: Bloqueo del grupo nervioso pericapsular (PENG): ¿Es una alternativa analgésica al bloqueo de plexo lumbar en cirugía de cadera en pediatría?
Autores: Morales, Jacqueline1. Campos, David2. Cuevas, Ramiro3. Portillo, Zulia4. De La O, Salma5.
1. Jefa de división de anestesiología del Instituto Nacional de Rehabilitación
2. Titular del diplomado vespertino en anestesia regional del Instituto Nacional de Rehabilitación
3. Adscrito del servicio de ortopedia pediátrica del Instituto Nacional de Rehabilitación
4. Anestesióloga regionalista
5. Médico residente de la alta especialidad en anestesia regional en el Instituto Nacional de Rehabilitación
Palabras clave: anestesia regional, anestesia pediátrica, bloqueo PENG, bloqueo plexo lumbar, displasia de cadera
Introducción: La displasia del desarrollo de cadera es un trastorno congénito de la articulación de la cadera. Se produce en uno de cada 1000 nacimientos. El manejo quirúrgico de la displasia congénita de cadera genera dolor moderado o severo, cuyo manejo se asocia al uso de analgésicos opioides, con efectos secundarios frecuentes. La técnica analgésica más usada en estas cirugías es el bloqueo de plexo lumbar, actualmente guiado por ultrasonido. En el 2018 se propone el bloqueo del grupo nervioso pericapsular (PENG) que abarca la inervación de la cadera dada por los nervios femoral, obturador y obturador accesorio, con una punción pericapsular ecoguiada.
Objetivo: Evaluar la eficacia, seguridad y duración de la analgesia posoperatoria provista por el bloqueo PENG y el bloqueo de plexo lumbar en los pacientes pediátricos sometidos a cirugía de cadera.
Metodología: Ensayo clínico controlado, aleatorizado, doble ciego. Universo: pacientes con displasia de cadera sometidos a cirugía electiva de cadera entre 3 y 13 años de edad. Previa firma de consentimiento y asentimiento informado, ingresará al quirófano, se colocará monitoreo tipo 1, se administrará sedación y bloqueo subaracnoideo con Bupivacaína a 0.3mcg/kg. Grupo A: bloqueo de plexo lumbar ecoguiado. Grupo B: bloqueo PENG ecoguiado, ambos Ropivacaína al 0.2%, 0.5ml/kg, volumen máximo de 20 ml. Se evaluará la analgesia con la escala CHEOPS al finalizar la cirugía, en recuperación, 12, 24 y 48 hrs posteriores. Se reportará en caso de requerir opioides o presentar efectos adversos. Se utilizarán medidas de tendencia central, Chi cuadrada, T de Student con el programa SPSS, se considerará significativa una P <0.05.
Resultados: Se incluyeron 64 pacientes. La duración de la analgesia tuvo una media de 17.13 horas para el grupo PENG y de 10.38 horas para el grupo de Plexo Lumbar, con una p significativa (p= 0.03). No existieron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en la puntuación de CHEOPS en ningún momento del estudio, ni en la necesidad de rescates de opioides. La tensión arterial media fue menor al finalizar la cirugía en el grupo de plexo lumbar, con una diferencia estadísticamente significativa.
Conclusiones: El bloqueo PENG es una alternativa eficaz y segura al bloqueo de plexo lumbar en cirugía de cadera en pacientes pediátricos con cirugía de displasia del desarrollo de cadera para proveer un adecuado control del dolor. Se necesitan más estudios con una mayor cantidad de pacientes para confirmar estos resultados.
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

