Infección por Clostridioides difficile en pacientes con quemaduras

Autores/as

  • Édgar Samuel Vanegas Rodríguez División de Infectología. Instituto Nacional de Rehabilitación LGII https://orcid.org/0000-0001-8328-3373
  • Paola Ivanna Díaz Císneros Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Baja California
  • Luis Esaú L´opez Jácome
  • Esteban Cruz Arenas
  • María de Lourdes García Hernández
  • Graciela Rosas Alquicira

Palabras clave:

Clostridiodes difficile, Antibióticos, Quemaduras, Diarrea

Resumen

Introducción

Las quemaduras son un traumatismo grave con repercusiones sistémicas. Localmente, generan estasis, coagulación e hiperemia, desencadenando una respuesta inflamatoria severa. Fomenta la formación de un lecho único en la superficie de la quemadura, proporcionando un medio para la colonización, proliferación e invasión de diversos microorganismos. Generándose infección, requiriéndose antibióticos de amplio espectro que generan alteraciones en la microbiota intestinal; factor de riesgo más importante para infectarse por Clostridioides difficile (ICD), una bacteria anaerobia causante de diarrea hospitalaria.

Objetivo

Determinar la incidencia de ICD en pacientes con quemaduras, describir sus manifestaciones clínicas, y evaluar el tratamiento administrado en el Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados del Instituto Nacional de Rehabilitación LGII (CENIAQ INR LGII) de enero de 2022 a julio de 2024. 

Metodología 

Se llevó a cabo un estudio retrospectivo mediante la revisión de expedientes clínicos de pacientes con quemaduras hospitalizados en el CENIAQ INR LGII, de enero de 2022 a julio de 2024. Incluimos pacientes con resultado positivo a pruebas para la detección de ICD (GDH [Glutamato deshidrogenasa], toxina A y/o toxina B). La información recopilada abarcó variables clínicas y de laboratorio, incluyendo la frecuencia de evacuaciones diarreicas y los antibióticos administrados previamente a la realización de la prueba. Se hizo énfasis en variables de gravedad como conteo de leucocitos y niveles de creatinina sérica. Se documentaron las recurrencias, los tratamientos utilizados, y la respuesta al tratamiento. El análisis incluyó una evaluación del manejo de la ICD, y los resultados clínicos obtenidos durante el curso del tratamiento.

Resultados

Incluimos 23 pacientes, la edad promedio fue 32 años, 9 mujeres; 22 (96 %) dieron positivo a la prueba de GDH, 15 (65 %) positivos para toxina A y 9 (39 %) toxina B. Diez (45 %) quemadura por fuego; 6 (27 %) electricidad y 5 (23 %) escaldadura. Todos recibieron antibióticos y 9 (39 %) inhibidores de la bomba de protones. Diarrea en 21 (91 %), fiebre en 18 (78 %). Media de evacuaciones diarreicas fue de 6/día (2-14): 10 (43 %) con distensión abdominal. Manifestaciones severas: 3 (13 %) íleo; 4 (17 %) hipotensión y 2 (9 %) megacolon. Media de leucocitos de 16076 células/µL (±7797) y creatinina media de 0.73 mg/dL al momento del diagnóstico. La evaluación de la gravedad mostró que 8 (38 %) con infección no grave,  7 (33 %)  grave y 5 (24 %) fulminante. 16 (73 %) recibieron vancomicina oral, 2 (9 %) vancomicina + metronidazol, 1 (4 %) con vancomicina + tigeciclina y 3 (14 %) sin tratamiento. 5 pacientes (22 %) recayeron. Al finalizar el tratamiento, 18 de 23 (86 %) resolvieron la diarrea; 5 (22 %) con síntomas persistentes y 4 fallecieron (18 %).

Conclusiones

La ICD continúa siendo un problema que causa significativa morbimortalidad en las unidades de cuidados intensivos y las unidades especializadas en el manejo del gran quemado no son la excepción, particularmente por la gravedad de los pacientes y los requerimientos de antibióticos de amplio espectro y hospitalizaciones prolongadas.



##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 20%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Publicado

2025-11-11

Cómo citar

1.
Vanegas Rodríguez Édgar S, Díaz Císneros PI, L´opez Jácome LE, Cruz Arenas E, García Hernández M de L, Rosas Alquicira G. Infección por Clostridioides difficile en pacientes con quemaduras. Invest. Discapacidad [Internet]. 11 de noviembre de 2025 [citado 20 de noviembre de 2025];11(S1). Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/494

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.