Correlación entre los niveles de ansiedad en padres de ni- ños con diagnóstico de ansiedad y TDAH, de acuerdo al subtipo clínico

Autores/as

  • Elizabeth Zambrano-Sánchez División de Neurociencias del Instituto Nacional de Rehabilitación “Dr. Luis Guillermo Ibarra Ibarra”.
  • José Antonio Martínez-Cortés Servicio de Neurología del Instituto Nacional de Rehabilitación “Dr. Luis Guillermo Ibarra Ibarra”.
  • Norma Sánchez-Cortes Servicio de Psicología y Psiquiatría y Terapia Familiar del Instituto Nacional de Rehabilitación “Dr. Luis Guillermo Ibarra Ibarra”.
  • Minerva Dehesa-Moreno Servicio de Psicología y Psiquiatría y Terapia Familiar del Instituto Nacional de Rehabilitación “Dr. Luis Guillermo Ibarra Ibarra”.
  • Francisco Vázquez-Urban Servicio de Psicología del Instituto Nacional de Rehabilitación “Dr. Luis Guillermo Ibarra Ibarra”.
  • Pedro Sánchez-Aparicio Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma del Estado de México. ic
  • Alfonso Alfaro-Rodríguez División de Neurociencias del Instituto Nacional de Rehabilitación “Dr. Luis Guillermo Ibarra Ibarra”.

Palabras clave:

Trastorno por déficit de atención, ansiedad, escolares

Resumen

Resumen: El objetivo del presente estudio fue analizar la correlación entre los niveles de ansiedad de niños con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) por subtipo clínico y los de sus padres. Se evaluaron 302 niños de 7-12 años de edad. Para clasificar a los niños con TDAH y grupo control se aplicaron a los padres y maestros el cuestionario; “Criterios Diagnósticos de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad” adaptado del DSM-V. Se evalúo la ansiedad manifiesta en los niños con el cuestionario Escala de Ansiedad manifiesta en niños Revisada (CMAS-R), a los padres se les aplicó la escala de ansiedad de Hamilton (Hamilton Anxiety Scale, HAS). Los resultados muestran correlaciones entre Ansiedad Fisiológica en niños con TDAH-C y sus padres, (p = 0.01). En el cuestionario Ansiedad se observaron diferencias significativas entre los padres con hijos con TDAH-C y los padres con hijos control, en los rubros: Tensión, (p=0.05), Estado Ansioso (p = 0.05). En el análisis de regresión logística en los subtipos clínicos de TDAH en niños asociados con ansiedad en sus padres los subtipos clínicos con mayor significancia fueron: TDAH-C (p = 0.0034); TDAH-Hip-Imp (p = 0.1629), TDAH-I (p = 0.001) y con menor asociación, grupo control (p = 0.4851). Se observaron correlaciones en los niveles de ansiedad entre padres e hijos con TDAH-C y TDAH-H y un incremento significativo en los niveles de ansiedad de los padres con hijos con TDAH a comparación de los padres del grupo Control.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 43%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Citas

Poblano, A. Romero, E. Arteaga, C. (2006). Early

detection of attention deficit hyperactivity disorder. The

early childhood inventory-4 screening in Mexican

preschool children. En: Randall SV (Ed.). Learning

Disabilities. New Research. New York, Nova Sci. Pub.

219-29.

American Psychiatric Association DSM-V. Manual

Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales

DSM-5 Asociación Americana de Psiquiatría. (2014).

Polanczyk, G., de Lima, M.S., Horta, B. L., Biederman,

J., y Rohde, L. A. (2007). The worldwide prevalence

of ADHD: a systematic review and meta regression

analysis. America Journal of Psychiatry 8, 164-942.

Miranda, A., García, R., Presentación, M.J. (2002).

Factores moduladores de la eficacia de una interven-

ción psicosocial en niños con trastorno por déficit de

atención con hiperactividad. Revista de Neurología 34,

-97.

Sciberras, E., Efron, D., Iser, A. (2011). The Child’s

Experience of ADHD. Journal of Attention Disorders 15

(4), 321–327.

Navarro-Pardo, E., Meléndez-Moral, J.C., Sales-

Galán, A., Sancerni-Beitia, M.D. (2012). Desarrollo

infantil y adolescente: trastornos mentales más fre-

cuentes en función de la edad y el género. Psico-

thema 24, 377-383.

Barkley, R. A. (1999). Niños hiperactivos. Cómo

comprender y atender sus necesidades especiales.

Buenos Aires: Paidos

Wilens, T. E., Biederman, J., Brown, S., Tanguay, S.,

Monteaux, M.C., Blake, C., Spencer, T. J. (2002).

Psychiatric comorbidity and functioning in clinically

referred preschool children and school age youths with

AD/HD. JM Am Acad Child Adolesc Psychiatry 41 (3),

-268.

Manificat, S., Dazord, A. (1998). Children's quality of

life assessment: preliminary results obtained with the

AUQUEI questionnaire. Quality of Life Newsletter 19,

-3.

Reynolds, K. C., Patriquin, M., Alfano, C. A.,

Loveland, K. A., & Pearson, D. A. (2017). Parent-

reported problematic sleep behaviors in children with

comorbid autism spectrum disorder and attention-

deficit/hyperactivity disorder. Research in Autism

Spectrum Disorders, 39, 20-32.

Wechsler, D. (2003). Escala de inteligencia de

Wechsler para niños IV revisada. Ciudad de México,

Manual Moderno.

Hamilton, M. (1969). Diagnosis and rating of anxiety

in studies of anxiety. British Journal of Psychiatry 3,

-79.

Carrobles, J.A., Costa, M., del Ser, T., Bartolomé, T.

(1986). La práctica de terapia de conducta. Teoría y

métodos de aplicación para la práctica clínica.

Valencia, Promolibro.

Vance, A., Costin, J., Barnett, R., Luk, E., Maruff, P.,

Tonge, B. (2002). Characteristics of parent- and child-

reported anxiety in psychostimulant medication naive,

clinically referred children with attention deficit

hyperactivity disorder. Australian and New Zealand

Journal Psychiatry 36, 234-239.

Kashdan, T. B., Jacob, R. G., Pelham, W. E., Lang,

A. R., Hoza, B., Blumenthal, J. D., Gnagy, E. M.

Depression and Anxiety in Parents of Children With

ADHD and Varying Levels of Oppositional Defiant

Behaviors: Modeling Relationships With Family

Functioning. Journal of Clinical Child & Adolescent

Psychology 33 (1), 169-181.

Tood, C., Donald, L. P., Tari, D., Topplski, T. (2002)

Quality of adolescent males with ADHD. Journal of

Attention Disorders 28, 233-241.

López-Villalobos, J. A., Serrano-Pintado, I., Sánchez-

Mateos, J. D. (2004). Trastorno por déficit de atención

con hiperactividad: comorbilidad con trastornos

depresivos y de ansiedad. Psicothema 16, 402-407.

Mash, E. J. (2001). Families of children with

attention-deficit/hyperactivity disorder: review and

ecommendations for future research. Clinical Child,

Family and Psychological Reviews 4, 183-207.

Kvist, A. P., Nielsen, H. S., Simonsen, M. The impor-

tance of children’s SDAH for partents’ relationship

stability and labor supply. Social Science & Medicine

, 30-38.

Polanco-Barreto, Á. M., Arboleda-Bustos, H., Pinto,

M. C., Ávila, J. E., & Vásquez, R. (2016). TDAH con y

sin ansiedad en niños: Caracterización clínica,

sociodemográfica y neuropsicológica. Revista Mexi-

cana de Neurociencia, 17(1), 23-33.

Polanco-Barreto, Á. M., Arboleda-Bustos, H., Pinto,

M. C., Ávila, J. E., & Vásquez, R. (2016). Caracte-

rización neuropsicológica del TDAH con ansiedad y su

asociación de polimorfismos de un solo nucleótido del

gen DGKH en una población pediátrica. Revista

Mexicana de Neurociencia, 17(3), 39-48.

Roy, A., Oldehinkel, A. J., Verhulst, F. C., Ormel, J.,

& Hartman, C. A. (2014). Anxiety and disruptive

behavior mediate pathways from attention-deficit/

hyperactivity disorder to depression. The Journal of

clinical psychiatry, 75(2), e108-13.

Descargas

Publicado

2024-07-25

Cómo citar

1.
Zambrano-Sánchez E, Martínez-Cortés JA, Sánchez-Cortes N, Dehesa-Moreno M, Vázquez-Urban F, Sánchez-Aparicio P, et al. Correlación entre los niveles de ansiedad en padres de ni- ños con diagnóstico de ansiedad y TDAH, de acuerdo al subtipo clínico. Invest. Discapacidad [Internet]. 25 de julio de 2024 [citado 26 de abril de 2025];7(1):22-9. Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/151

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.