Efectividad de la Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutánea asociada al paracetamol en disminución del dolor postmastectomía debido a neoplasia en mujeres derechohabientes del ISSSTE

Autores/as

  • Ángeles Méndez Mariela Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital General de Querétaro (HGQ) Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabaja-dores del Estado ISSSTE, Santiago de Querétaro, Querétaro, México.
  • Brenda Lizbeth Larios Palafox Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital General de Querétaro (HGQ) Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabaja-dores del Estado ISSSTE, Santiago de Querétaro, Querétaro, México.
  • María Inés Martínez González Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital General de Querétaro (HGQ) Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabaja-dores del Estado ISSSTE, Santiago de Querétaro, Querétaro, México.

Palabras clave:

Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutánea, dolor, cáncer, mastectomía

Resumen

Introducción: En México el cáncer de mama se ha convertido en un problema de salud pública, en donde las intervenciones terapéuticas utilizadas provocan la aparición de dolor. Se conoce del efecto analgésico de la Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutánea (TENS), sin embargo, no se ha estudiado su acción en dolor postmastectomía. Objetivo: Comprobar efectividad de TENS en la disminución del dolor postmastectomía debido a neoplasia. Método: Ensayo clínico aleatorizado, simple ciego, con dos grupos, a un grupo se le aplicó TENS convencional y al segundo grupo TENS placebo durante 10 sesiones. Previo y posterior al
tratamiento se les realizó una valoración para determinar intensidad y tipo de dolor a través de Escala Visual Análoga (EVA) y Douleur Neuropatique 4 Questions (DN4) respectivamente. Resultados: Se incluyeron 16 mujeres de 60 ±10.55 años con dolor postmastectomía, la intensidad del dolor en la valoración inicial en el grupo experimental tuvo una media de 6.75 ±2.55 y en el grupo control de 4.5 ±2.33, mientras que en la valoración final el grupo experimental tuvo una media de 1.25 ±1.28 y en el grupo control fue de 3.5 ±2.59. Esto demuestra una disminución del dolor de 5.5 puntos en el grupo que se aplicó TENS convencional. El resultado se comprueba como reproducible con un intervalo de confianza del 99%. Conclusiones: El presente estudio sugiere que la aplicación del TENS es un complemento efectivo en el tratamiento del dolor postmastectomía al lograr su disminución hasta en un 79.6%.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 43%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Citas

De la Garza J, Juárez P. El cáncer. [Internet]. 1°

ed. Monterrey, México; 2018 [citado 4 abril

. Disponible en:

http://eprints.uanl.mx/3465/1/El_Cancer.pdf

Mohar A, Reynoso M, Villareal C, Bargalló J,

Arce C, & Lara F. Cáncer de mama en el Instituo

Nacional de Cancerología. Experiencia del Seguro Popular 2007-2013. Rev Mex Mast. 2015;

(1): 6-11.

Castrezana, M. Geografía del cáncer de mama

en México. Investigaciones Geográficas, Instituto de Geografía, UNAM. 2017; 93:1-18.

Pereda C, García I, & Domínguez A. El precursor del factor de crecimiento epidérmico. Perspectivas de su utilización como marcador tumoral. Rev Cub Medicin. 2004; 43(1): 3–6.

Cruz L, & Morales E. Historia y estado actual

sobre los tipos de procedimientos quirúrgicos

realizados en cáncer de mama. Gac Mex de

Onco. 2004; 13(2): 124–133.

González-Arrieta M, Martínez-Huerta M, &

Ramírez-Ramírez M. Opciones analgésicas para

el control del dolor posterior a mastectomía radical. Cir Cir. 2004; 72(5): 363–368.

Ibarra M, Carralero M, Vicente U, Cuartero A,

López A, & Fajardo M. Comparación entre

anestesia general con o sin bloqueo paravertebral preincisional con dosis única y dolor crónico

postquirúrgico, en cirugía radical de cáncer de

mama. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;

(5): 269-333.

Guevara U, Covarrubias A, Ochoa F, & Fernández A. Parámetros de práctica para el manejo

del dolor en cáncer. Cir Cir. 2006; 74(5): 381–

Del Arco, J. Fisiopatología, clasificación y tratamiento farmacológico. Farmacia Profesional.

; 29(1): 36–43.

Terkawi A, Sharma S, Durieux M, Thammishetti

S, Brenin D, & Tiouririne M. Perioperative lidocaine infusion reduces the incidence of postmastectomy chronic pain: a double-blind, placebo-controlled randomized trial. Pain Physician.

; 18(2): 139-146.

Reyes D, Guillén R, Alcázar R, & Arias M. Epidemiología del dolor por cáncer. Revista Cancerología. 2006; 1: 233-244.

Reyes D, González J, Mohar A, & Meneses A.

Epidemiología del dolor por cáncer. Rev Soc

Esp Dolor. 2011; 18(2): 118–134.

Shapiro S, & Ocelnik M. Introducción a las

corrientes eléctricas. En: Aguilar, J. Agentes

Físicos en la Rehabilitación: De la investigación

a la práctica. 3ª ed. España. 2009. Elsevier. p.

-233.

Vance C, Dailey D, Rakel B, & Sluka K. Using

TENS for pain control: the state of the evidence.

Pain Management. 2014; 4(3): 197–209.

Sluka K, Bjordal J, Marchand S, & Rakel B.

What makes transcutaneous electrical nerve

stimulation work? Making sense of the mixed results in the clinical literature. Physical Therapy.

; 93(10): 1397–402.

Gersh M, & Wolf S. Applications of transcutaneous electrical nerve stimulation in the management of patients with pain. State of-the-art

update. Phys Ther. 1985; 65(3): 314–336.

Smith T, Coyne P, Parker G, Dodson P, & Ramakrishnan V. Pilot trial of a Patient-Specific Cutaneous Electrostimulation Device (MC5-A

Calmare®) for Chemotherapy-Induced Peripheral Neuropathy. J. Pain Symptom Manage. 2010;

(6): 883–891.

Carvalho A, Mendonça R, Tirolli M, de Araújo

P, Garcez M, & Vasconcelos L. TENS effects on

dysesthesia and quality of life after breast cancer surgery with axilectomy: randomized controlled trial. Fisioter Mov. 2017; 30(1): S285-95.

Rizo P, González A, Sánchez F, & Murguía P.

Tendencia de la mortalidad por cáncer en México: 1990-2012. Evid Med Invest Salud. 2015;

(1): 5–15.

Flores J, Lara A, López M, Aréchiga G, & Morgenstern D. Clínicas del dolor y cuidados paliativos en México: manejo del estreñimiento inducido por opiáceos. Conclusiones de un grupo

de expertos. Rev Soc Esp Dolor. 2009; 16(8):

–481.

Bennett M, Johnson M, Brown S, Radford H,

Brown J, & Searle R. Feasibility study of

transcutaneous electrical nerve stimulation

(TENS) for cancer bone pain. The Journal of

Pain. 2010; 11(4): 351–359.

Pena R, Barbosa L, & Ishikawa N M. Estimulação elétrica transcutânea do nervo (TENS) na

dor oncológica - uma revisão da literatura. Rev

Bras de Cancerol. 2008; 54(2): 193–199.

Silva J, Santana C, Inocêncio K, Orsini M, Machado S, & Bergmann A. Electrocortical Analysis

of Patients with Intercostobrachial Pain Treated

with TENS after Breast Cancer Surgery. Journal

of Physical Therapy Science. 2014; 26(3): 349–

Descargas

Publicado

2024-07-12

Cómo citar

1.
Méndez Mariela Ángeles, Larios Palafox BL, Martínez González MI. Efectividad de la Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutánea asociada al paracetamol en disminución del dolor postmastectomía debido a neoplasia en mujeres derechohabientes del ISSSTE. Invest. Discapacidad [Internet]. 12 de julio de 2024 [citado 25 de abril de 2025];7(3):91-9. Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/102

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.