Análisis de la Longitud Relativa Telomérica en Pacientes Mexicanos con Distrofia Miotónica Tipo 1

Autores/as

  • YESSICA SARAI TAPIA GUERRERO Laboratorio de Medicina Genómica, Instituto Nacional de Rehabilitación LGII https://orcid.org/0000-0003-3281-4757
  • Nadia Mireya Murillo Melo Laboratorio de Medicina Genómica, Instituto Nacional de Rehabilitación LGII
  • Alberto Hidalgo Bravo Director de Investigación, Instituto Nacional de Rehabilitación LGII
  • Jonathan Javier Magaña Aguirre Laboratorio de Medicina Genómica, Instituto Nacional de Rehabilitación LGII https://orcid.org/0000-0003-4399-4618

Palabras clave:

Télomeros, longitud relativa de los telomeros, distrofia

Resumen

Introducción

La Distrofia Miotónica Tipo 1 (DM1, OMIM 160900), es una enfermedad degenerativa multisistémica que afecta al sistema músculo-esquelético principalmente. Se considera la distrofia muscular más común. DM1, es causada por la expansión anómala de repetidos CTG en la región 3´UTR del gen DMPK. Las manifestaciones clínicas incluyen debilidad muscular progresiva, miotonía, cataratas prematuras, insuficiencia cardiaca, un incremento en el riesgo de presentar algunos tipos de cáncer, algunos fenotipos pueden presentar envejecimiento prematuro.

Los telómeros, son regiones de secuencias repetidas de ADN (TTAGGG), localizados en los extremos de los cromosomas, que se encargan de vigilar la integridad de los cromosomas y su segregación correcta durante los procesos de división celular. El acortamiento telomérico es una característica molecular cuantificable del envejecimiento de las células, mientras que los telómeros más largos, están asociados con mutaciones somáticas que inician el cáncer.

Existe poca información respecto a la biología de los telómeros en los pacientes con DM1, por ello éste estudio se centró en analizar la longitud relativa de los telómeros (RTL) en una cohorte de pacientes mexicanos.

 

Objetivo

Evaluar la longitud relativa telomérica en el ADN de leucocitos de pacientes con diagnóstico molecular de DM1.

 

Metodología

Se realizó un estudio observacional, transversal, comparativo. La población de estudio se conformó por 74 pacientes con diagnóstico molecular positivo para DM1 (mediante TP-PCR), y el grupo control con 51 individuos sin enfermedades degenerativas. La RTL, se evaluó mediante PCR tiempo real (qPCR) basándose en la técnica descrita por Cawthon, que consiste en comparar la abundancia de telómeros con respecto a la expresión de un gen de copia única (Albúmina). Las evaluaciones se efectuaron por triplicado. El análisis estadístico se realizó con el software GraphPad-Prism V9.0.2(134).

 

Resultados 

Al comparar la RTL entre los pacientes DM1 (n=74) y el grupo control (n = 51), los resultados mostraron una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos (U=0, p<0.0001, U-Mann–Whitney), indicando que los valores del grupo DM1 fueron significativamente mayores que los del grupo control, lo que resulta interesante puesto que otro estudio en población Española, no se encontraron diferencias. Está descrito que la longitud de los telómeros disminuye gradualmente con la edad, por lo tanto, se analizó la correlación entre edad y RTL, encontrando una correlación negativa moderada entre estas variables tanto en el grupo DM1 como en el grupo control.

Con el fin de demostrar si ésta diferencia estaba asociada al expansión de repetidos CTG, se realizó una correlación entre el número de repetidos CTG y la RTL, sin embargo, no encontramos una relación entre dichas variables, al igual que en los estudios previos. Estos hallazgos sugieren variantes entre poblaciones puesto que son diversos los factores que pueden afectar la longitud telomérica.

Conclusiones

Se evaluó la RTL de pacientes con DM1 mexicanos a partir de ADN de leucocitos, encontrando una diferencia estadísticamente significativa con respecto al grupo control, sin embargo, se requieren más estudios para determinar las implicaciones que conlleva este alargamiento en la longitud de los telómeros en nuestra población de estudio.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 20%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Publicado

2025-11-11

Cómo citar

1.
TAPIA GUERRERO YS, Murillo Melo NM, Hidalgo Bravo A, Magaña Aguirre JJ. Análisis de la Longitud Relativa Telomérica en Pacientes Mexicanos con Distrofia Miotónica Tipo 1. Invest. Discapacidad [Internet]. 11 de noviembre de 2025 [citado 20 de noviembre de 2025];11(S1). Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/851

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.