El Perfil Epidemiológico y Clínico de las Quemaduras en el Hogar
Análisis de 12 años en un Centro Nacional de Referencia
Palabras clave:
Quemaduras, Epidemiologia, PREVENCIONResumen
Introducción:
Las quemaduras son una causa importante de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, siendo las ocurridas en el hogar especialmente relevantes por su frecuencia y gravedad. Niños pequeños y adultos mayores enfrentan mayores riesgos debido a limitaciones físicas, falta de supervisión o condiciones del entorno. Comprender las características clínicas y demográficas de estas lesiones permite diseñar estrategias enfocadas en prevención, intervención temprana y mejor asignación de recursos hospitalarios.
Objetivo:
Describir el perfil sociodemográfico, clínico y los desenlaces hospitalarios de pacientes con quemaduras sufridas en el hogar, atendidos en el Centro Nacional de Investigación y Atención a Quemados (CENIAQ) entre 2011 y 2023.
Metodología:
Estudio observacional, retrospectivo y transversal basado en expedientes clínicos electrónicos de 2,121 pacientes ingresados por quemaduras entre 2011 y 2023. Se incluyeron los casos cuyo lugar del evento fue exclusivamente el hogar. Se analizaron variables como edad, sexo, escolaridad, ocupación, tipo y grado de quemadura, superficie corporal quemada (SCQ), localización del evento dentro del hogar (cocina, baño, dormitorio, otros), presencia de quemadura de vía aérea, días de hospitalización, estancia en terapia intensiva, número de amputaciones, egreso (alta, defunción, traslado) y scores pronósticos ABSI y rBAUX. Se empleó estadística descriptiva e inferencial para comparar grupos etarios y explorar factores asociados a estancia prolongada (>21 días) y mortalidad.
Resultados:
El 52.33% (n=1,110) de los eventos ocurrieron en el hogar, siendo el grupo más afectado de los 19 a 40 años (30.90%, n=343), seguido del grupo de 41 a 60 años (22.61%, n=251). Las quemaduras por fuego fueron el mecanismo predominante (42.43%, n=471), seguidas de escaldadura (41.62%, n=462). Las áreas más frecuentes del hogar donde ocurrieron los accidentes fueron la cocina (30%, n=333) y habitación (16.21%, n=180). El 37.56% (n=417) presentó quemaduras de espesor total, 6.21% (n=69) quemaduras de vía aérea, y el promedio de SCQ fue de 20.07%. El ingreso a terapia intensiva fue requerido en 32.61% (n=362). La estancia hospitalaria media fue de 21.12 días; 3.6% presentó alguna amputación (n=40) y la mortalidad global fue de 6.57% (n=73). El análisis multivariado mostró que SCQ >20%, quemadura de vía aérea y edad avanzada se asociaron significativamente con mayor estancia y mortalidad.
Conclusiones:
Las quemaduras en el hogar son un serio problema de salud pública en México, especialmente en extremos de la vida. Las condiciones domésticas y factores como edad y escolaridad influyen en la gravedad de las lesiones. Este estudio permite identificar focos críticos de intervención, guiando políticas preventivas y protocolos de atención integral
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

