COMPARACIÓN DE FUERZA MUSCULAR DE EXTREMIDADES INFERIORES Y DISCAPACIDAD EN PACIENTES CON DM2

Autores/as

Palabras clave:

FUERZA MUSCULAR, DIABETES MELLITUS, WHODAS 2.0, HbA1c, DISCAPACIDAD

Resumen

La alteración del metabolismo en el sistema musculoesquelético de pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 (DM2) afecta la fuerza de las extremidades inferiores, lo que dificulta su plena participación en actividades sociales y laborales que requieren destreza física. Este estudio evaluó las diferencias en fuerza muscular de extremidades inferiores y discapacidad entre pacientes con DM2 menores de 60 años, comparando aquellos con control adecuado o deficiente de hemoglobina glucosilada (HbA1c). Se analizaron características sociodemográficas (edad, sexo), clínicas (años con DM2, comorbilidades, nivel de HbA1c, tratamiento farmacológico) y nivel de actividad física. Se midió la fuerza muscular de extremidades inferiores y se determinó la discapacidad para la comparación intergrupo e intragrupo. 

Se realizó un estudio transversal comparativo con 61 pacientes entre 18 y 60 años, seleccionados aleatoriamente en el Hospital de Ortopedia. Los participantes fueron clasificados según sus niveles de HbA1c en controlados (<7%) y no controlados (≥7%). Se evaluó y clasificó la fuerza muscular mediante dinamometría y la discapacidad utilizando la escala WHODAS 2.0. El análisis estadístico incluyó estadística descriptiva para variables cuantitativas y comparaciones entre grupos mediante pruebas t de Student o U de Mann Whitney, según la distribución de datos determinada por la prueba de Kolmogórov-Smirnov. Para el análisis de discapacidad, se emplearon pruebas Chi cuadrada o Test de Fisher según correspondiera.

En cuanto a la fuerza muscular, los pacientes del grupo controlado demostraron mayor fuerza en la extensión de rodilla en ambos sexos (Mujeres P=0.016; Hombres P=0.007). En las mujeres, se identificó una correlación significativa (Correlación de Pearson r=-0.57, P=0.01) entre la disminución de fuerza en la musculatura extensora de rodilla y el aumento de años durante la vida. Respecto a la discapacidad, los pacientes no controlados presentaron una probabilidad significativamente mayor de experimentar discapacidad moderada en comparación con los pacientes controlados (OR=11.66).

La comparación entre grupos reveló diferencias significativas en los dominios de cognición (P=0.002), movilidad (P=0.024) y participación social (P=0.021). Al analizar por sexo, las mujeres mostraron diferencias significativas en los dominios de movilidad (P=0.05) y relaciones sociales (P=0.02), mientras que los hombres presentaron diferencias en cognición (P=0.01) y actividades de la vida diaria (P=0.04).

Se concluye que existen diferencias significativas en la fuerza muscular del movimiento de extensión de rodilla entre pacientes con DM2 controlados y no controlados menores de 60 años. El perfil de discapacidad evaluado mediante WHODAS 2.0 mostró diferencias significativas entre grupos en los dominios de cognición, movilidad y participación social. El análisis por sexo reveló que las mujeres presentan diferencias significativas en movilidad y relaciones sociales, mientras que los hombres en cognición y actividades de la vida diaria. Los resultados establecen una asociación entre el perfil de discapacidad "moderado" y los niveles de HbA1c en pacientes con DM2, lo que remarca la importancia del control glucémico en la funcionalidad física y social de estos pacientes.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 20%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Publicado

2025-11-11

Cómo citar

1.
JIMÉNEZ CHAN MA, ESTRELLA CASTILLO DF, RUBIO ZAPATA HA. COMPARACIÓN DE FUERZA MUSCULAR DE EXTREMIDADES INFERIORES Y DISCAPACIDAD EN PACIENTES CON DM2. Invest. Discapacidad [Internet]. 11 de noviembre de 2025 [citado 20 de noviembre de 2025];11(S1). Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/844

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.