Colaboración comunitaria para el financiamiento, diseño y elaboración de 30 dispositivos de bipedestación para niños con discapacidad motriz
Palabras clave:
asistencia tecnológica, bipedestación, colaboración comunitaria, discapacidad infantilResumen
Introducción
La bipedestación es esencial para niños con discapacidad motriz, ya que favorece el desarrollo físico, funcionamiento, estado emocional, la inclusión y la participación social. Sin embargo, en países de ingresos bajos y medios, solo el 10% de quienes necesitan tecnologías de asistencia tienen acceso a ellas. Frente a esta brecha, se implementó un proyecto basado en el modelo de colaboración comunitaria de Fawcett, con cinco fases: diagnóstico participativo, planificación, acción, evaluación participativa y sostenibilidad. Los resultados fueron analizados bajo el modelo de las 6 F-Words (Fitness, Function, Family, Friends, Fun y Future) para el desarrollo infantil y su interdependencia con el modelo HAAT (Humano, Actividad, Asistencia tecnológica y Contexto).
Objetivo
Evidenciar cómo un modelo de colaboración comunitaria puede reducir barreras de acceso a tecnologías de asistencia mediante el diseño, financiamiento y entrega de 30 dispositivos de bipedestación personalizados para niños con discapacidad motriz.
Método
La intervención se realizó junto a la Fundación LuisFe, que apoya a 500 familias en cuidados de alimentación y respiración.
Las fases fueron:
- Diagnóstico participativo: Evaluación clínica, funcional y contextual de 30 niños seleccionados.
- Planificación y diseño: Se crearon dos modelos de dispositivos: plegable de madera al suelo, mesa de bipedestación manual.
- Movilización de recursos: 24 dispositivos fueron financiados por recursos recaudados mediante rifa organizadas por la Fundación; el resto por las familias.
- Implementación: Participaron profesional de la salud, familias y comunidad.
- Evaluación participativa: Se realizó seguimiento usando las 6 F-Words y los componentes del modelo HAAT.
Resultados
Se entregaron 30 dispositivos personalizados, con diseño centrado en el usuario (niño/cuidador), promoviendo autonomía y funcionalidad en contexto real. El 90% de los niños presentaba dependencia del cuidador para transferencias y traslados. El 83% de las familias usó el dispositivo entre 3-5 veces por semana; el 60% toleró más de 30 minutos diarios en actividades como juego, tareas o alimentación.
Los cuidadores reportaron mejoras físicas (alineación), al realizar actividades (jugar, comer), emocionales (disfrute, interacción), y en la función (fuerza, control cefálico, seguimiento visual). Un 10% reporta dificultades para organizar el tiempo de intervención, requiriendo apoyo de otro familiar o priorizando cuidados como la alimentación o cuidados respiratorio. El 90% de los cuidadores percibió impacto positivo futuro.
La intervención mostró resultados en los cuatro componentes HAAT (humano, actividad, asistencia tecnológica, contexto) e integró las 6 F-Words como marco de desarrollo.
Conclusión
El modelo de Fawcett permitió una articulación efectiva entre comunidad, profesionales y familias, generando soluciones accesibles y sostenibles. Los marcos HAAT y 6 F-Words facilitaron una evaluación integral del impacto físico, emocional y social, en coherencia con el diseño de los dispositivos. Se recomienda diversificar los modelos según edad, peso y pronóstico, así como mantener a largo plazo el seguimiento clínico. Como reto futuro avanzar hacia modelos de financiamiento autónomos y sostenibles, reduciendo la dependencia del voluntariado.
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

