EFECTO ANTIALODINICO Y ANTIHIPERALGESICO INDUCIDO POR ROTIGOTINA ES MEDIADO POR LA ACTIVACION DE LOS RECEPTORES DE DOPAMINA D2/D3 EN RATAS HE MIPARKINSONIANAS
Palabras clave:
Rotigotine, Dolor, Dopaminergico, receptoresResumen
La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo progresivo que presenta síntomas motores como bradicinesia, rigidez y temblores. La EP es causada por una pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra de la pars compacta (SNpc), lo que da como resultado un déficit de dopamina. Además, los pacientes con EP presentan varios síntomas no motores, como depresión, alteración del sueño, fatiga y dolor. El dolor es uno de los síntomas no motores más comunes de la EP, que impacta negativamente la calidad de vida del paciente. El presente estudio tiene como objetivo investigar el posible efecto antialodínico y antihiperalgésico inducido por la rotigotina y determinar si estos efectos son mediados a través de la activación de los receptores dopaminérgicos D1, D2 y D3 y la consecuente reducción en la producción de citocinas proinflamatorias (IL-1β, IL-6 y TNFα) en ratas lesionadas con 6-OHDA . Se evaluó el efecto antialodínico y antihiperalgésico de la rotigotina (0,5 mg/kg, i.n.) con administración aguda (8 horas) y subaguda (5 días). La administración intranasal de rotigotina revirtió la alodinia y la hiperalgesia agudas y subagudas en ratas macho con lesión de 6-OHDA. Además, la coadministración de nafadotride (3 nmol, i.n.), un antagonista selectivo del receptor D3, más rotigotina, bloqueó los efectos antialodínicos y antihiperalgésicos inducidos por rotigotina.
Asimismo, la coadministración de L-741,626 (14,6 nmol, i.n.), un antagonista selectivo del receptor D2, más rotigotina, disminuyó el efecto antinociceptivo de la rotigotina. Finalmente, la coadministración de un antagonista del receptor D1, SCH 23390 (3 nmol, i.n.), más rotigotina, no disminuyó los efectos antinociceptivos inducidos por esta. Los diferentes antagonistas dopaminérgicos por sí solos no presentaron efecto sobre la alodinia ni la hiperalgesia en ratas con lesión de 6-OHDA. Estos resultados indican la participación de los receptores dopaminérgicos D3/D2, pero no de los D1, en la modulación del dolor. Además, se observó una disminución en la producción de citocinas proinflamatorias en ratas tratadas con rotigotina. En conclusión, los efectos antinociceptivos de la rotigotina se producen a través de los receptores dopaminérgico D2/D3, pero no del D1, y la vía de señalización final activada por los receptores dopaminérgicos D2/D3, probablemente induciendo la activación de NFKB, ya que rotigotina inhibe la producción de citocinas proinflamatorias en ratas con lesión con 6-OHDA las cuales están relacionadas con el desarrollo y mantenimiento del dolor.##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

