Experiencia de tamizaje de displasia de cadera en el INR LGII del año 2018 a enero del 2024
Palabras clave:
Displasia del desarrollo de cadera, Ultrasonido, Método Graf, factores de riesgo, sospecha clínicaResumen
INTRODUCCION: La displasia del desarrollo de cadera (DDC) es una anormalidad anatómica que tiene un impacto significativo en la salud y calidad de vida de los niños si no se detecta y trata adecuadamente. A pesar de los avances en el tratamiento de la DDC, sigue siendo un desafío clínico importante que requiere un diagnóstico preciso y oportuno. En este contexto, la detección temprana de la DDC es fundamental para iniciar intervenciones terapéuticas eficaces y prevenir complicaciones a largo plazo como dolor o discapacidad.
OBJETIVO: Analizar la incidencia de displasia del desarrollo de cadera (DDC) diagnosticada a través del tamizaje y recabar las características demográficas de los pacientes afectados.
METODOLOGIA: Se realizo una recolección de datos de todos los pacientes atendidos en enero de 2018 a enero 2024 en la clínica de ultrasonido de displasia de cadera. Se analizaron las variables de edad, sexo, presencia de factores de riesgo, ángulo alfa, ángulo beta, grado de displasia (según escala de Graf).
Definición de población de estudio: menores de 6 meses y mayores de 4 semanas atendidos en la clínica de ultrasonidos, tanto niños como niñas. El criterio de eliminación fueron pacientes con registro repetido, pacientes mayores de 6 meses, pacientes que iniciaron trámite de registro, pero no se realizó ultrasonido teniendo como resultado muestra n=2678
RESULTADOS: De los 2678 pacientes estudiados pertenecen al sexo femenino y al sexo masculino 55% y 45% respectivamente, con una edad media de 2 meses al momento del estudio con un rango de 3 días a 6.3 meses. En promedio los pacientes nacieron a las 38.8 semanas de gestación, respectivamente. 268 pacientes presentaban al menos 1 factor de riesgo para DDC reportado en la literatura. Sin embargo, en su gran mayoría no tenían ningún factor de riesgo. Se identificaron 74 que presentaban 2 factores de riesgo y 62 pacientes presentaban 3 factores de riesgo para DDC. Fueron estadísticamente significativos el sexo femenino, la presentación de nalgas y la historia familiar de DDC. En el expediente se analizaron los motivos de envío para la clínica de ultrasonido encontrándose 235 pacientes referidos por presencia de maniobras de Barlow y Ortolani positivas en valoración inicial por pediatra o médico general. No se pudo obtener el dato específico por cada una de las maniobras debido a que no se especificaba en todas las referencias. Dentro del grupo con sospecha clínica se encontraron 123 pacientes que obtuvieron una clasificación Graf IIB o mayor, es de resaltar que dentro del grupo que no cuenta con sospecha clínica se obtuvieron 81 pacientes con displasia de cadera.
CONCLUSIONES: La detección temprana de DDC es fundamental para la prevención de dolor o discapacidad en la vida adulta. El uso del tamizaje universal es importante y útil para detectar casos adecuadamente, y como se muestra en este estudio no debe ser exclusivo de paciente con sospecha clínica o factores de riesgo.
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

