Rehabilitación como prevención de la fibrosis secundaria a Linfedema Postmastectomía con Gangliectomía
Palabras clave:
Linfedema postmastectomia, gangliectomía axilar, fibrosis tisular, rehabilitación integralResumen
Introducción
El cáncer de mama es el más frecuente en el mundo, con 2.3 millones de casos anuales a nivel mundial, y en México representa la primera causa de cáncer en mujeres (1,2). La mastectomía con gangliectomía axilar es indicada en tumores localmente avanzados o con compromiso ganglionar, con una frecuencia del 30-40 % en estos casos. El linfedema postmastectomía afecta hasta el 30-50 % de pacientes con gangliectomía. La inflamación crónica mediada por TGF-β1, IL-6 y TNF-α promueve la progresión a fibrosis tisular progresiva. La rehabilitación integral es clave, mediante drenaje linfático manual, ejercicios terapéuticos, vendaje compresivo y fisioterapia especializada, para prevenir las secuelas asociadas como la fibrosis y el deterioro funcional.
Objetivo
Evaluar el papel preventivo de la rehabilitación precoz en la prevención de la progresión inflamatoria y la fibrosis asociadas al linfedema y al dolor crónico en mujeres con cáncer de mama sometidas a mastectomía con gangliectomía axilar.
Metodología
Se realizó una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA 2009. La búsqueda se efectuó en PubMed, Scopus, Cochrane Library, y en las bibliotecas digitales de la UAM y la UNAM, incluyendo artículos de 2020 a 2025 en español e inglés. Se utilizaron términos controlados con operadores booleanos, tomando las revisiones más recientes sobre cada tema.
Los criterios de inclusión abarcaron estudios de rehabilitación en cáncer de mama con linfedema, fibrosis o dolor. Se excluyeron estudios en otras poblaciones, sin texto completo o con sesgo.
Resultados
Las principales estrategias de rehabilitación para el linfedema postmastectomía incluyen el drenaje linfático manual, que reduce el volumen del brazo hasta en un 30 %, y el vendaje compresivo multicapa, que disminuye entre un 12 % y 23 % el volumen y reduce la recurrencia en un 50 % anual. La presoterapia intermitente logra reducciones de 10 % a 18 %, mientras que el láser de bajo nivel combinado con kinesio-taping aporta un 8 % a 12 % de reducción adicional.
Los ejercicios terapéuticos diarios durante 12 semanas mejoran la calidad de vida en más del 60 % de los pacientes, y el ejercicio acuático junto con la electroestimulación neuromuscular incrementan la fuerza y reducen el volumen en un 6 %. La combinación de estas técnicas dentro de un protocolo integral es esencial para prevenir la progresión del linfedema y sus secuelas funcionales y psicosociales.
Conclusiones
- La rehabilitación integral previene la progresión del linfedema a fibrosis tisular al modular la inflamación crónica.
- Los mediadores inflamatorios clave implicados son TGF‑β1, IL‑6, IL‑1β y TNF‑α, responsables de la fibrosis progresiva.
- La combinación de técnicas como drenaje linfático manual, vendaje compresivo, presoterapia, láser de bajo nivel, kinesio-taping, ejercicios terapéuticos, acuáticos y electroestimulación neuromuscular logra una reducción del volumen de linfedema entre 30–35%.
- Estas estrategias disminuyen la recurrencia del linfedema en un 50 % y mejoran la funcionalidad.
- Un enfoque rehabilitador multidisciplinario, estructurado y sostenido es fundamental para controlar el linfedema, prevenir la fibrosis, evitar el deterioro funcional y mitigar el impacto psicosocial.
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

