Rehabilitación como prevención de la fibrosis secundaria a Linfedema Postmastectomía con Gangliectomía

Autores/as

  • Alix Vega Rodríguez
  • Ashley Yunue Hernández Flores
  • Carlos Adrián Serrano Pérez

Palabras clave:

Linfedema postmastectomia, gangliectomía axilar, fibrosis tisular, rehabilitación integral

Resumen

Introducción

El cáncer de mama es el más frecuente en el mundo, con 2.3 millones de casos anuales a nivel mundial, y en México representa la primera causa de cáncer en mujeres (1,2). La mastectomía con gangliectomía axilar es indicada en tumores localmente avanzados o con compromiso ganglionar, con una frecuencia del 30-40 % en estos casos. El linfedema postmastectomía afecta hasta el 30-50 % de pacientes con gangliectomía. La inflamación crónica mediada por TGF-β1, IL-6 y TNF-α promueve la progresión a fibrosis tisular progresiva. La rehabilitación integral es clave, mediante drenaje linfático manual, ejercicios terapéuticos, vendaje compresivo y fisioterapia especializada, para prevenir las secuelas asociadas como la fibrosis y el deterioro funcional. 

Objetivo

Evaluar el papel preventivo de la rehabilitación precoz en la prevención de la progresión inflamatoria y la fibrosis asociadas al linfedema y al dolor crónico en mujeres con cáncer de mama sometidas a mastectomía con gangliectomía axilar.

 

Metodología

Se realizó una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA 2009. La búsqueda se efectuó en PubMed, Scopus, Cochrane Library, y en las bibliotecas digitales de la UAM y la UNAM, incluyendo artículos de 2020 a 2025 en español e inglés. Se utilizaron términos controlados con operadores booleanos, tomando las revisiones más recientes sobre cada tema. 

Los criterios de inclusión abarcaron estudios de rehabilitación en cáncer de mama con linfedema, fibrosis o dolor. Se excluyeron estudios en otras poblaciones, sin texto completo o con sesgo.

Resultados

Las principales estrategias de rehabilitación para el linfedema postmastectomía incluyen el drenaje linfático manual, que reduce el volumen del brazo hasta en un 30 %, y el vendaje compresivo multicapa, que disminuye entre un 12 % y 23 % el volumen y reduce la recurrencia en un 50 % anual. La presoterapia intermitente logra reducciones de 10 % a 18 %, mientras que el láser de bajo nivel combinado con kinesio-taping aporta un 8 % a 12 % de reducción adicional.

Los ejercicios terapéuticos diarios durante 12 semanas mejoran la calidad de vida en más del 60 % de los pacientes, y el ejercicio acuático junto con la electroestimulación neuromuscular incrementan la fuerza y reducen el volumen en un 6 %. La combinación de estas técnicas dentro de un protocolo integral es esencial para prevenir la progresión del linfedema y sus secuelas funcionales y psicosociales.

Conclusiones

  • La rehabilitación integral previene la progresión del linfedema a fibrosis tisular al modular la inflamación crónica.
  • Los mediadores inflamatorios clave implicados son TGF‑β1, IL‑6, IL‑1β y TNF‑α, responsables de la fibrosis progresiva.
  • La combinación de técnicas como drenaje linfático manual, vendaje compresivo, presoterapia, láser de bajo nivel, kinesio-taping, ejercicios terapéuticos, acuáticos y electroestimulación neuromuscular logra una reducción del volumen de linfedema entre 30–35%.
  • Estas estrategias disminuyen la recurrencia del linfedema en un 50 % y mejoran la funcionalidad.
  • Un enfoque rehabilitador multidisciplinario, estructurado y sostenido es fundamental para controlar el linfedema, prevenir la fibrosis, evitar el deterioro funcional y mitigar el impacto psicosocial.

 

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 20%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Publicado

2025-11-11

Cómo citar

1.
Vega Rodríguez A, Hernández Flores AY, Serrano Pérez CA. Rehabilitación como prevención de la fibrosis secundaria a Linfedema Postmastectomía con Gangliectomía . Invest. Discapacidad [Internet]. 11 de noviembre de 2025 [citado 19 de noviembre de 2025];11(S2). Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/745

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.