Estudio psicométrico del instrumento de ambientes clínicos de aprendizaje en médicos residentes mexicanos

Autores/as

  • Dra Lydia Estela Zerón-Gutiérrez Dirección de Educación en Salud, Instituto Nacional de Rehabilitación "Luis Guillermo Ibarra Ibarra", México https://orcid.org/0000-0002-2868-3523
  • Dr Gerardo Rafael Gutiérrez-Sevilla Subdirectorate of Medical Education, National Institute of Rehabilitation "Luis Guillermo Ibarra Ibarra", Mexico
  • Dra Elia Rodríguez-Barraza Subdirección de Educación Paramédica, Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra, México
  • Dr Rogelio Sandoval-Vega-Gil
  • Dr. Jesús Cristopher Valdez Torres
  • Dr Iván Pedrero-Olivares
  • Ángel Eduardo Velasco-Rojano

Palabras clave:

medición, Ambientes clínicos de aprendizaje, educación médica

Resumen

Introducción: Los entornos clínicos de aprendizaje son ambientes educativos centrados en tratar directamente a individuos con problemas de salud. A través de las experiencias adquiridas en estos entornos, los médicos residentes pueden integrar conocimientos, desarrollar competencias y adquirir la cultura, los valores y las actitudes inherentes a la profesión. Entender la influencia de estos entornos en el aprendizaje es crucial y para ello se requieren instrumentos que permitan medir sus características. Existen diversos instrumentos para medir los ambientes clínicos, pero aún es necesario desarrollar instrumentos que respondan a las necesidades de los sistemas de salud de Latinoamérica con déficit de personal, cargas asistenciales excesivas, y una amplia variabilidad en los recursos tecnológicos y la infraestructura. Un instrumento desarrollado en México con este fin es el instrumento para evaluar ambientes clínicos de aprendizaje en las especialidades médicas desarrollado por Hamui y sus colaboradores a partir de grupos de trabajo con expertos, a pesar de haber demostrado tener buena confiabilidad existe la duda sobre si su estructura es unidimensional o tiene cuatro dimensiones. Objetivo: Por esta razón el objetivo del presente estudio fue validar psicométricamente el instrumento y analizar la estructura de la escala a través de un análisis factorial confirmatorio para identificar si se trata de una escala unidimensional o con cuatro dimensiones. Método: Se trabajó con 248 médicos residentes inscritos en cursos de especialidad en un hospital de tercer nivel en la Ciudad de México. El 52.82% (131) eran mujeres, con edades entre 24 y 49 años, con una edad promedio de 29.19 años (DE = 2.92). El instrumento consistió en 30 ítems para medir cuatro dimensiones: relaciones interpersonales, el programa educativo y su implementación, cultura institucional y dinámicas de servicio. El estudio fue aprobado por un Comité de Investigación y uno de Ética en Investigación y se obtuvo el consentimiento informado. La escala se administró en una sesión presencial en el hospital. Se realizaron análisis para obtener evidencia de tres propiedades psicométricas: poder discriminativo, validez de constructo y fiabilidad. Resultados: Después de comparar la estructura unidimensional con la de cuatro dimensiones (relaciones interpersonales, programa académico y su implementación, dinámica del servicio y cultura organizacional), se obtuvo una versión de cuatro factores con 21 ítems, un ajuste adecuado (CFMIN = 1.37, CFI = .98, SRMR = .05, RMSEA .06) y alta confiabilidad (α ordinal = .96). Conclusiones: En este trabajo se obtuvo una versión confiable y válida del instrumento, lo que permitirá usarlo para investigar el papel de los entornos clínicos de aprendizaje en la educación médica y diagnosticar necesidades en hospitales mexicanos.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 20%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Biografía del autor/a

Dra Lydia Estela Zerón-Gutiérrez, Dirección de Educación en Salud, Instituto Nacional de Rehabilitación "Luis Guillermo Ibarra Ibarra", México

Director of Health Education, National Rehabilitation Institute Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Dr Gerardo Rafael Gutiérrez-Sevilla, Subdirectorate of Medical Education, National Institute of Rehabilitation "Luis Guillermo Ibarra Ibarra", Mexico

Subdirector of Medical Education

Dra Elia Rodríguez-Barraza, Subdirección de Educación Paramédica, Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra, México

Subdirector of Paramedical Education, National Institute of Rehabilitation "Luis Guillermo Ibarra Ibarra"

Publicado

2025-11-11

Cómo citar

1.
Zerón-Gutiérrez LE, Gutiérrez-Sevilla GR, Rodríguez-Barraza E, Sandoval-Vega-Gil R, Valdez-Torres JC, Pedrero-Olivares I, et al. Estudio psicométrico del instrumento de ambientes clínicos de aprendizaje en médicos residentes mexicanos. Invest. Discapacidad [Internet]. 11 de noviembre de 2025 [citado 19 de noviembre de 2025];11(S1). Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/686

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.