Estudio psicométrico del instrumento de ambientes clínicos de aprendizaje en médicos residentes mexicanos
Palabras clave:
medición, Ambientes clínicos de aprendizaje, educación médicaResumen
Introducción: Los entornos clínicos de aprendizaje son ambientes educativos centrados en tratar directamente a individuos con problemas de salud. A través de las experiencias adquiridas en estos entornos, los médicos residentes pueden integrar conocimientos, desarrollar competencias y adquirir la cultura, los valores y las actitudes inherentes a la profesión. Entender la influencia de estos entornos en el aprendizaje es crucial y para ello se requieren instrumentos que permitan medir sus características. Existen diversos instrumentos para medir los ambientes clínicos, pero aún es necesario desarrollar instrumentos que respondan a las necesidades de los sistemas de salud de Latinoamérica con déficit de personal, cargas asistenciales excesivas, y una amplia variabilidad en los recursos tecnológicos y la infraestructura. Un instrumento desarrollado en México con este fin es el instrumento para evaluar ambientes clínicos de aprendizaje en las especialidades médicas desarrollado por Hamui y sus colaboradores a partir de grupos de trabajo con expertos, a pesar de haber demostrado tener buena confiabilidad existe la duda sobre si su estructura es unidimensional o tiene cuatro dimensiones. Objetivo: Por esta razón el objetivo del presente estudio fue validar psicométricamente el instrumento y analizar la estructura de la escala a través de un análisis factorial confirmatorio para identificar si se trata de una escala unidimensional o con cuatro dimensiones. Método: Se trabajó con 248 médicos residentes inscritos en cursos de especialidad en un hospital de tercer nivel en la Ciudad de México. El 52.82% (131) eran mujeres, con edades entre 24 y 49 años, con una edad promedio de 29.19 años (DE = 2.92). El instrumento consistió en 30 ítems para medir cuatro dimensiones: relaciones interpersonales, el programa educativo y su implementación, cultura institucional y dinámicas de servicio. El estudio fue aprobado por un Comité de Investigación y uno de Ética en Investigación y se obtuvo el consentimiento informado. La escala se administró en una sesión presencial en el hospital. Se realizaron análisis para obtener evidencia de tres propiedades psicométricas: poder discriminativo, validez de constructo y fiabilidad. Resultados: Después de comparar la estructura unidimensional con la de cuatro dimensiones (relaciones interpersonales, programa académico y su implementación, dinámica del servicio y cultura organizacional), se obtuvo una versión de cuatro factores con 21 ítems, un ajuste adecuado (CFMIN = 1.37, CFI = .98, SRMR = .05, RMSEA .06) y alta confiabilidad (α ordinal = .96). Conclusiones: En este trabajo se obtuvo una versión confiable y válida del instrumento, lo que permitirá usarlo para investigar el papel de los entornos clínicos de aprendizaje en la educación médica y diagnosticar necesidades en hospitales mexicanos.
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

