Desarrollo de una lista de verificación para evaluar ambientes clínicos de aprendizaje

Autores/as

  • Lydia Estela Zerón-Gutiérrez
  • Karina Jímenez-Becerril
  • Ángel Eduardo Velasco-Rojano

Palabras clave:

Ambientes clínicos de aprendizaje, educación médica, medición

Resumen

Introducción: Los entornos clínicos de aprendizaje son ambientes donde las acciones se centran en tratar directamente a individuos con problemas de salud. Utilizan recursos organizados e interacciones sociales para mejorar los procesos de aprendizaje y desarrollar conocimientos. A través de las experiencias adquiridas en estos entornos, los estudiantes de medicina pueden integrar conocimientos, desarrollar competencias y adquirir la cultura, los valores y las actitudes inherentes a la profesión. Entender la influencia de estos entornos en el proceso de aprendizaje es crucial y para ello se requieren instrumentos que permitan medir sus características. Existen varios instrumentos diseñados para medir las características de los entornos clínicos; sin embargo, todos ellos difieren en sus dimensiones y en la forma en que se puntúan. Objetivo: Por esta razón, este estudio tuvo como objetivo proponer una lista de verificación estandarizada para evaluar los entornos de aprendizaje clínico. Esto ayudaría a satisfacer la necesidad de herramientas de evaluación en español y adaptadas a las condiciones de los sistemas de salud en América Latina. Método: Se creó una propuesta de lista de verificación para evaluar los entornos de aprendizaje clínico en la educación médica a través de un estudio psicométrico instrumental transversal con metodología Delphi. Participaron seis expertos en educación médica seleccionados por conveniencia, primero revisaron de forma independiente las dimensiones y contenidos de los principales instrumentos utilizados para medir los entornos clínicos en la literatura e hicieron una propuesta de dimensiones e indicadores, posteriormente se compararon sus propuestas y alcanzaron una versión final a través del consenso en una sesión de trabajo presencial. El estudio fue aprobado por un Comité de Investigación y uno de Ética en Investigación, se obtuvo el consentimiento informado de los jueces. Resultados: Los expertos definieron las dimensiones esenciales para evaluar los entornos de aprendizaje clínico al analizar el contenido de las dimensiones de los instrumentos disponibles en la literatura, que se podían clasificar en cuatro categorías: clima social, programa educativo formal, trabajo clínico y cultura institucional. Posteriormente, una vez con las dimensiones definidas, se propusieron indicadores para medir cada una de ellas basándose en el contenido de los instrumentos existentes y la teoría, definiendo 16 características relevantes. Conclusiones: Este trabajo tuvo el objetivo de desarrollar un instrumento para medir las características de los entornos clínicos de aprendizaje, con un contenido estandarizado, lo que contribuirá a desarrollar teorías integrales sobre cómo los entornos clínicos impactan los procesos de aprendizaje y el desarrollo de competencias de los estudiantes de medicina. Este enfoque estructurado permitirá lograr resultados comparables en diversas regiones y contextos culturales.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 20%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Publicado

2025-11-11

Cómo citar

1.
Zerón-Gutiérrez LE, Jímenez-Becerril K, Velasco-Rojano Ángel E. Desarrollo de una lista de verificación para evaluar ambientes clínicos de aprendizaje. Invest. Discapacidad [Internet]. 11 de noviembre de 2025 [citado 19 de noviembre de 2025];11(S1). Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/663

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.