Bloqueo del erector espinal vs anestesia subaracnoidea en artroplastía total de cadera: Estudio piloto prospectivo.

Autores/as

  • LUISA FERNANDA CASTILLO DÁVILA
  • Jacqueline Morales Nuño

Palabras clave:

Bloqueo erector de la espina, artroplastía total de cadera, morfina intratecal, dolor postoperatorio, analgesia multimodal

Resumen

Introducción

La artroplastía total de cadera produce dolor postoperatorio moderado a intenso, particularmente en las primeras 24 horas, retrasando rehabilitación y alta. Esta exige control óptimo del dolor sin comprometer función motora. Tradicionalmente, el manejo analgésico incluye opioides, sin embargo, sus efectos adversos limitan su uso. Por ello, se han desarrollado técnicas regionales como el bloqueo del plano del erector espinal (ESP), que provee analgesia somática y visceral multidematomal con menor incidencia de efectos adversos. Estudios preliminares han mostrado su utilidad en cirugía de cadera, pero la evidencia es limitada.

Objetivos

Objetivo general: Comparar dolor postquirúrgico, consumo de opioides y reacciones adversas entre bloqueo ESP y bloqueo subaracnoideo con dosis mínima de morfina intratecal en artroplastía total de cadera.

Objetivos específicos: Comparar intensidad del dolor con escala EVA a llegada a UCPA, 6, 12 y 24 horas, cuantificar rescates analgésicos, evaluar duración de analgesia y bloqueo motor y comparar complicaciones entre grupos.

Metodología 

Ensayo clínico aleatorizado, comparativo y longitudinal en hospital de alta especialidad. Incluyó pacientes mayores de 18 años, ASA I-III, programados para artroplastía total de cadera, excluyendo coagulopatías, alergia a anestésicos locales o déficit cognitivo. Pacientes asignados aleatoriamente en dos grupos: Grupo A, bloqueo subaracnoideo con bupivacaína más ESP guiado por ultrasonido a nivel L3-L4; Grupo B, bloqueo subaracnoideo con bupivacaína más 40 mcg morfina intratecal. Se compararon variables clínicas entre grupos (ESP n=13; BSA-morfina n=15) usando pruebas no paramétricas. Además, se evaluó asociación entre técnica anestésica y dolor clínicamente significativo (EVA ≥4 a 24h) mediante regresión logística, y un modelo exploratorio LASSO para identificar predictores relevantes.

Resultados

No hubo diferencias significativas en edad (69 vs. 61 años; p=0.187), duración quirúrgica (120 vs. 120 min; p=0.912) ni anestésica (165 vs. 177.5 min; p=0.270).  IMC fue mayor en el grupo ESP (27.0 vs. 24.5; p=0.039). Ambos grupos lograron EVA de 3.0 a las 24 horas (p=0.359). Grupo ESP requirió más rescates analgésicos (1.0 vs. 0.0; p<0.001), más tempranos (5.0 vs. 0.0 h; p<0.001), y presentó recuperación motora más rápida (6.0 vs. 8.0 h; p<0.001). El modelo LASSO identificó edad, IMC, hipotensión transoperatoria, consumo de opioides, tipo de rescate y recuperación motora como relevantes, aunque el desempeño fue limitado (AUC = 0.25; IC95%: 0.00–0.57).

 

Conclusión

El bloqueo ESP es una técnica interfascial eficaz en analgesia multimodal asociándose  a recuperación motora más rápida. Sin embargo, en este estudio la morfina intratecal a dosis mínima proporcionó analgesia más prolongada y redujo significativamente el número de rescates analgésicos en las primeras 24 horas. El EVA fue comparable entre grupos, excepto a las 6 horas, donde la morfina intratecal mostró ventaja. Estos resultados coinciden con la literatura sobre su efectividad en artroplastía total de cadera, aunque su uso se limita por posibles efectos adversos, los cuales fueron mínimos en este estudio. El ESP, aunque seguro y con bajo perfil de complicaciones, podría requerir dosis de refuerzo o catéter para analgesia prolongada.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 20%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Publicado

2025-11-11

Cómo citar

1.
CASTILLO DÁVILA LF, Morales Nuño J. Bloqueo del erector espinal vs anestesia subaracnoidea en artroplastía total de cadera: Estudio piloto prospectivo. Invest. Discapacidad [Internet]. 11 de noviembre de 2025 [citado 20 de noviembre de 2025];11(S1). Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/613

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.