El dolor en el adulto mayor con secuelas de EVC
Palabras clave:
dolor post-EVC, rehabilitación, tratamiento, Evento Vascular CerebralResumen
- Introducción:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el ictus (EVC) como una aparición súbita de signos neurológicos focales de origen vascular que persisten más de 24 horas o causan la muerte. Es la tercera causa de muerte en países desarrollados, responsable de aproximadamente el 10% de los fallecimientos, y su incidencia aumenta con la edad.
El dolor post-EVC es un problema subestimado y mal manejado, impactando al 30-40% de los supervivientes. Hasta un 42% reportan dolor entre los 4 y 6 meses, reduciéndose a un 21% después de un año. Este dolor puede ser cefalea, musculoesquelético (incluyendo dolor de hombro) o neuropático.
- Objetivo:
Describir las intervenciones de enfermería para la rehabilitación de un adulto mayor con secuelas de EVC que experimentan dolor, con el fin de mejorar su funcionalidad y calidad de vida.
- Metodología:
Se realizó una búsqueda de artículos (2020-2025) en ClinicalKey, Medigraphic.org.com, Elsevier, Redalyc y SciELO. La información se centró en la Enfermedad Vascular Cerebral (EVC): definición, comorbilidades, factores de riesgo, estadística/epidemiología (México, Latinoamérica, Europa), secuelas, tipos y tratamiento del dolor post-EVC, y rehabilitación.
- Sujeto de estudio: Adulto mayor con secuelas de EVC recibe atención medica en INR "LGII". Su participación fue formalizada con consentimientos informados.
- Material y procedimientos: Se obtuvieron datos mediante las escalas: Daniels, Ashworth, REM, ENA y EVA. Recursos materiales: Computadora, bandas elásticas, esencias aromáticas, mancuernas, bolígrafos, baumanómetro, estetoscopio, martillo de reflejo, masa terapéutica, compresas, ayudas técnicas, ortesis dinámica, cronómetro e infografías.
- Consideraciones éticas: Artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, NOM-004-SSA3-2012, NOM-015-SSA-2023, NOM-019-SSA3-2013, Decálogo del Código de Ética para las Enfermeras y Enfermeros de México, y los Derechos de los Pacientes.
- Resultados:
MAMN con dolor de hombro derecho posterior al EVC, no recibe atención médica oportuna.
Indicadores:
- Variable medida: Intensidad del dolor.
- Herramienta de medición: Escala Visual Analógica (EVA).
- Objetivo del indicador: Evaluar la efectividad de las intervenciones de enfermería en rehabilitación en la reducción del dolor de hombro. Se considera una mejora clínicamente significativa una reducción de al menos 3 puntos en la EVA. Mediante técnicas de respiración, manejo de dolor con analgésicos, rehabilitación física, termoterapia y uso de escala EVA.
- Uso de la Escala EVA: Adulto mayor con dolor de hombro derecho relacionado con secuelas de EVC es evaluado por semana.
- Aplicación de la EVA: Se le presenta a la persona una línea de 10 cm con "sin dolor" en un extremo (0) y "el peor dolor imaginable" en el otro (10).
- Análisis con el indicador: La disminución en la EVA es de 7−4=3 puntos al cabo de 6 semanas posteriores.
- Conclusiones:
Las intervenciones de enfermería en rehabilitación son cruciales para el manejo del dolor (agudo, crónico, somático, neuropático). La revisión de literatura y el caso de estudio muestran que el reconocimiento y tratamiento temprano del dolor, medido con escalas como EVA, reducen significativamente su intensidad. Esto mejora la funcionalidad al facilitar la participación en las actividades de la vida diaria (AVD), promoviendo la independencia y una mejor calidad de vida.
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

