Intervenciones de enfermería en personas con dolor crónico en primer nivel de atención

Autores/as

  • ABIGAIL FERNÁNDEZ SÁNCHEZ
  • Claudia Rodriguez Leana
  • Beatriz Lizbeth Rodriguez Bahena
  • Sandra Hernández Corral

Palabras clave:

dolor crónico, Intervenciones, Enfermería, Adultos

Resumen

Introducción.  

A nivel mundial, el dolor crónico representa un problema de gran impacto por su alta morbilidad y discapacidad asociada. Las enfermeras tienen contacto directo con personas que lo padecen, facilitando la colaboración con el equipo multidisciplinario promoviendo la educación del paciente. Estas acciones permiten identificar factores que facilitan o dificultad su manejo y pueden abordarse con intervenciones de enfermería en el sistema de salud.

El dolor crónico se define como aquel que persiste o es recurrente por más de tres meses. Es una de las principales causas de consulta en adultos y  afecta su calidad de vida. Generalmente inicia como un dolor agudo y evolucionar hacia una condición multifactorial e incapacitante, con impacto físico, psicológico, social y económico, A diferencia del dolor agudo, carece de función protectora y puede persistir sin causa evidente, lo que dificulta su tratamiento. Su origen puede estar relacionado con una activación anómala del sistema nervioso, como ocurre con el dolor neuropático, influyen factores genéticos, hormonales, psicológicos y posturales. Se asocia a insomnio, fatiga, ansiedad, depresión, convirtiéndose en un problema en salud pública, por la demanda de los servicios de salud.

La OMS, estima que él 20% de la población mundial padece dolor crónico y México tiene una prevalencia similar. Ante este panorama, el personal de enfermería en la atención primaria colabora en la evaluación, prevención y detección temprana del dolor con enfoque biopsicosocial.

Objetivo.

Identificar los cuidados de enfermería de colaboración para prevenir y controlar el  dolor agudo, evitando la progresión a dolor crónico en adultos.

Metodología.

El estudio empleó un enfoque cualitativo de tipo documental, basado en una revisión bibliográfica sistemática y reflexiva sobre intervenciones de enfermería aplicada en el primer nivel de atención para el manejo del dolor crónico en adultos. La búsqueda de la información se llevó a cabo en bases de datos científicos reconocidos como PudMed, SciELO y Dialnet. Se seleccionaron artículos publicados entre 2014 a 2025, Considerando criterios de inclusión, acceso a texto completo y relevancia en el contexto de la atención primaria. El análisis se enfocó en identificar prácticas colaborativas, herramientas de evaluación, estrategias educativas y abordaje no farmacológico implementado por enfermería.  

Resultados.

 Se identificaron diversos tipos de intervenciones de enfermería en la atención primaria. Entre los principales hallazgos destacan. Creación de una unidad de cuidado paliativos. Consultorio para cuidado integral. Difusión de recomendaciones del tratamiento del dolor crónico. Uso de herramientas de evaluación estandarizadas con un modelo biopsicosocial integral. Musicoterapia, psicoeducación, terapia cognitiva y ejercicios reducen el dolor crónico y mejoran el bienestar.

Conclusiones.

A partir de las necesidades y los factores identificados, se formularon diagnósticos de enfermería y así determinar como principales intervenciones: Enseñanza del proceso de enfermedad y uso de medicamentos prescritos. Entrenamiento en asertividad y estrategias de afrontamiento. Educación nutricional y sobre la automedicación. Enseñanza individualizada y potenciación de la disposición de aprendizaje. Actuación profesional desde las unidades de dolor crónico con protocolos integrales orientados a fortalecer la autonomía del paciente.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 20%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Publicado

2025-11-11

Cómo citar

1.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ A, Rodriguez Leana C, Rodriguez Bahena BL, Hernández Corral S. Intervenciones de enfermería en personas con dolor crónico en primer nivel de atención. Invest. Discapacidad [Internet]. 11 de noviembre de 2025 [citado 20 de noviembre de 2025];11(S1). Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/563

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.