Factores clínicos y sociodemográficos asociados a la localización del dolor nociceptivo en fémur/tibia y tobillo en pacientes atendidos en la Clínica del Dolor del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra.
Palabras clave:
Nocicepción, Dolor, Localización, Femur, Tibia, TobilloResumen
Introducción. El dolor es uno de los problemas de salud más subestimados e infradiagnosticados en el mundo. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés), definió el dolor como "una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial". El dolor nociceptivo se clasifica habitualmente en dos grandes categorías: dolor somático y dolor visceral. El dolor nociceptivo somático es un tipo de dolor que surge por la estimulación directa de los nociceptores localizados en estructuras somáticas como piel, músculos, huesos y articulaciones, mientras que el dolor visceral es más difuso y se relaciona con la afectación de órganos internos. El dolor nociceptivo somático no involucra lesión neurológica, sino que se origina por daño o inflamación de tejidos periféricos, lo que activa vías de transmisión del dolor hacia el sistema nervioso central, es una de las principales causas de consulta en las clínicas. Aunque suele localizarse en regiones como la columna lumbar o las articulaciones mayores, el dolor en fémur, tibia y tobillo representa una localización menos frecuente pero clínicamente relevante, especialmente cuando afecta la funcionalidad y la calidad de vida del paciente.
Diversos factores clínicos como el origen del dolor, edad e índice de masa corporal y sociodemográficos como sexo y ocupación, pueden influir en la distribución anatómica del dolor, su intensidad y su evolución. La identificación de estos factores es clave para diseñar estrategias personalizadas de evaluación, prevención y tratamiento
Objetivo. Analizar qué factores clínicos y sociodemográficos están asociados a la localización anatómica del dolor nociceptivo.
Metodología. Estudio transversal de observación de 125 pacientes admitidos en la Clínica del Dolor del INR LGII en el período 01 febrero de 2024 al 01 de febrero del 2025. Los pacientes se dividieron en dos grupos: A. Con dolor localizado en fémur/tibia/tobillo y B. Otras localizaciones. La comparación de proporciones entre los grupos se analizó con chi cuadrada y medias con t de student para muestras independientes. Una p (< 0.05) se consideró significativa.
Resultados. La prevalencia de dolor localizado en fémur/tibia/tobillos fue de 10.4%. Comparados con las mujeres, los hombres tuvieron una OR = 2.7 (p = 0.08) de dolor localizado a este nivel, los estudiantes comparados con las demás ocupaciones tuvieron una OR = 7.8 (p = 0.03), el dolor oncológico tuvo una OR = 24.9 (p <0.001), la media de edad de los pacientes con dolor localizado a estos niveles fue de 43.9 +/- 24.2 años versus 59.4 +/- 19.5 (p = 0.009) y el Índice de Masa Corporal fue de 23.9 +/- 4.9 versus 28.3 +/- 5.6 (p = 0.008).
Conclusiones. El dolor nociceptivo somatico localizado en fémur/tibia/tobillo está fuertemente asociado al dolor oncológico, con mayor riesgo para el sexo masculino en edad productiva y un IMC normal.
Palabras Clave: Localización, dolor, nociceptivo,( Location, pain, nociceptive)
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

