ARTROPLASTIA DE CADERA EN LA ENFERMEDAD ÓSEA DE PAGET: REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL, CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES TERAPÉUTICAS
Palabras clave:
Artroplastía Total de Cadera, Enfermedad Ósea de Paget, Revisión de Literatura, Recomendaciones Terapéutcias, OrtopediaResumen
Introducción
La enfermedad ósea de Paget (EOP) es la segunda patología metabólica ósea más frecuente después de la osteoporosis, afectando hasta al 5% de los mayores de 80 años. Se caracteriza por una remodelación ósea excesiva debida al aumento de la actividad osteoclástica y osteoblástica, lo que produce hueso desorganizado, débil e hipervascularizado, susceptible a fracturas y deformidades. Aunque su causa exacta es desconocida, se han implicado mutaciones en el gen SQSTM1 e infecciones virales como el sarampión. Las localizaciones más frecuentes son pelvis, fémur, columna, cráneo y tibia. Puede ser monostótica o poliostótica. Aunque entre el 20–25% de los pacientes son asintomáticos, otros presentan dolor, deformidades (como coxa vara o protrusión acetabular) y fracturas. La fosfatasa alcalina sérica (ALP) es el principal marcador diagnóstico y de seguimiento. La afectación de cadera es común y suele provocar artrosis secundaria, requiriendo una artroplastia total de cadera (ATC). No obstante, la calidad ósea alterada, las deformidades y la hipervascularización complican el procedimiento, especialmente al elegir el tipo de implante y su fijación.
Objetivo
Evaluar la evidencia reciente sobre resultados clínicos, complicaciones y desempeño de implantes en pacientes con EOP sometidos a ATC o revisión de ATC, comparando componentes cementados y no cementados.
Metodología
Se realizó una revisión sistemática en febrero de 2024 en PubMed, Scopus, Cochrane, Embase y Google Scholar, incluyendo estudios entre enero de 2020 y enero de 2024. Se seleccionaron estudios clínicos en inglés o español sobre pacientes con EOP sometidos a ATC. Se excluyeron estudios no revisados por pares, revisiones narrativas y aquellos que no abordaban la articulación de la cadera. Los desenlaces incluyeron complicaciones, tipo de implante, necesidad de revisión quirúrgica y puntaje de Harris (HHS).
Resultados
Se incluyeron cinco estudios. Una cohorte amplia (Arif et al., n=4211) reportó una tasa de revisión del 4.4% a los 7 años, con un HHS promedio de 85.2 y mayores complicaciones médicas (ITU, ETV, problemas respiratorios). Series pequeñas (Di Martino, Makaram) y casos clínicos (D’Ambrosi, Giaretta) mostraron buen rendimiento funcional (HHS 82–90) y menos complicaciones, pero con limitaciones metodológicas. Los implantes cementados tuvieron mayores tasas de aflojamiento aséptico, especialmente con ALP elevada. Los implantes no cementados mostraron mejor fijación a largo plazo, aunque la técnica quirúrgica sigue siendo compleja por la deformidad ósea. La osificación heterotópica ocurrió en hasta el 51.7% de los casos. El tratamiento preoperatorio con bisfosfonatos redujo el sangrado y podría mejorar la integración protésica.
Conclusiones
La ATC mejora el dolor y la funcionalidad en pacientes con EOP, pero conlleva desafíos técnicos. La planificación preoperatoria, el control de la actividad de la enfermedad (p. ej., bisfosfonatos) y el seguimiento prolongado son fundamentales. Los implantes no cementados ofrecen mejores resultados en muchos casos, aunque el enfoque debe ser individualizado. Es necesaria profilaxis para prevenir osificación heterotópica. Se requieren más estudios comparativos de largo plazo para optimizar el manejo quirúrgico de estos pacientes.
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

