Las experiencias de vida de una persona con discapacidad motriz en su trayectoria en los modelos coexistentes de atención a la salud
Palabras clave:
enfermedad, Discapacidad, trayectoria de atención, experiencia, antropología médicaResumen
La antropología médica para comprender cómo experimentan las personas la enfermedad y la discapacidad, parte del supuesto que éstas adquieren una diversidad de experiencias al interactuar con los modelos médico hegemónico, el alternativo subordinado y el de autoatención. Que aparentemente están desconectados entre sí pero en la práctica las personas los relacionan, generando conceptos sobre la atención, la enfermedad y la discapacidad y las formas de afrontarlas. Objetivo . Analizar las trayectorias y las experiencias de vida, dentro de las interacciones de los modelos de atención a la salud, narradas por una persona con discapacidad motriz causada por un cáncer. Materiales y métodos . Por muestreo a criterio , fue seleccionada una mujer de 42 años (Emma) por la riqueza de sus experiencias de vida como “paciente” multitratada, y las trayectorias seguidas en su interacción con los modelos de atención. Mediante dos entrevistas semiestructuradas y la transcripción de éstas, se realizó una matriz de tópicos (enfermedad, atención, discapacidad) para construir y analizar retrospectivamente la narrativa de sus trayectorias y experiencias. Resultados . En cada trayectoria, desde su perspectiva, Emma va adquiriendo conocimiento sobre su enfermedad y va evaluando críticamente la eficacia relativa de cada modelo y, al mismo tiempo, los efectos sobre su persona y sobre su sentido de la vida. Conclusiones . Es importante conocer las experiencias de las personas, sus trayectorias en el sistema de salud y sus expectativas; ello puede ayudar al personal de salud a elevar la calidad y la calidez de la atención.
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Citas
Angeles O. La discapacidad ¿referente de un déficit o de diversidad? Revista Tramas. 2020; 54:249-273.
Campos R. Introducción. En: Campos R. Compilador. La antropología médica en México. Tomo 1. México, Instituto Mora, UAM, Antologías Universitarias; 1992. p. 7-32.
Menéndez E. Cuestiones metodológicas sobre antropología e interculturalidad. En: Campos R. Compilador. Antropología médica e interculturalidad. México: Mac Graw Hill. UNAM, PUIC; 2016. p. 1-12.
Kleinman A. The Illness narratives. Nueva York: Basic Book; 1988.
Menéndez, E. La enfermedad y la curación ¿Qué es la medicina tradicional? Alteridades; 1994, 4(7):71-83.
Fabrega H. The study of disease in relation to culture. Behavioral Science. 1972, 17(2):183-203.
Mercado F, Robles L, Ramos I, et al. La perspectiva de los sujetos enfermos. Reflexiones sobre pasado, presente y futuro de la experiencia del padecimiento crónico. Cad. Saúde Pública. 1999; 15(1):179-186.
McKercher JP, Slade SC, Jazayeri JA, Hodge A, Knight M, Green J, Woods J, Thwaites C, Morris ME. Patient experiences of codesigned rehabilitation interventions in hospitals: a rapid review. BMJ Open. 2022 Nov 4;12(11):e068241. doi: 10.1136/bmjopen-2022-068241
Wolf JA, Niederhauser V, Marshburn D, LaVela SL. Defining Patient Experience. Patient Experience Journal. 2014; 1(1):7-19. doi: 10.35680/2372-0247.1004
Osorio RM. Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. México: Instituto Nacional Indigenista/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; 2001.
Menéndez E. Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales. En: Campos R. Compilador. La antropología médica en México. Tomo 1. México: Instituto Mora, UAM, Antologías Universitarias; 1992. p. 97-114.
Arganis EN. La autoatención en un grupo de ancianos con diabetes mellitus residentes en Iztapalapa. Cuicuilco. 2005; 12(33):11-25.
Merleau-Ponty M. Fenomenología de la percepción. España: Planeta-Agostini; 1993.
Álvarez-Gayou JL. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador; 2014.
Rodríguez AM. La narrativa como método para la construcción y expresión del conocimiento en la investigación didáctica. Sophia. 2020; 16(2):183-195. doi: https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.2i.965
González J. Etnografía narrativa: la aproximación a la clínica desde las interacciones sociales. Dimensión Antropológica. 2021; 28(81):90-110.
Hamui L. Las narrativas del padecer: una ventana a la realidad social. Cuicuilco. 2011; 18(52):51-70.
León SR. Ciencias sociales, prácticas y formación del médico general. IPN, Ciencia, Arte: cultura. 1997. p. 50-58.
Bolstansky L. Los usos sociales del cuerpo. Buenos Aires: Periférica; 1975.
Lain Entralgo P. La medicina actual. Barcelona: Orbis Ediciones; 1986.
Foucault M. El nacimiento de la clínica. México: Siglo XXI editores; 2020.
Coetzee J.M. Hombre lento. México: Debolsillo; 2016.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.