Feasibility of Using Spring-loaded Crutches in Patients with Weber Type B Ankle Fracture

Authors

  • Dalia Danely Mendez-Gomez Sección de Bioelectrónica, Departamento de Ingeniería Eléctrica. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados
  • Raul Granados-Renteria Rehabilitación Osteoarticular, Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra
  • Rafael Zepeda-Mora Rehabilitación Osteoarticular, Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra
  • Juana Zavala-Ramirez División de Rehabilitación Cardiaca, Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra
  • Eleazar Garcia-Martinez División de Traumatología y Urgencias, Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra
  • JESSICA CANTILLO NEGRETE
  • Fernando Perez-Escamirosa Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Arturo Minor-Martinez Sección de Bioelectrónica, Departamento de Ingeniería Eléctrica. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados

Keywords:

crutches, cushioning, rehabilitation

Abstract

Introducción: Las muletas tradicionales, aunque ampliamente utilizadas en rehabilitación, pueden generar fatiga y alterar el control postural. Para abordar estas limitaciones, desarrollamos un prototipo de muletas con sistema de amortiguación. Este dispositivo busca reducir el esfuerzo físico durante la marcha y mejor la estabilidad. Sin embargo, aún es necesario evaluar su impacto clínico y funcional frente a muletas convencionales en pacientes que requiera su uso.

Objetivo: Determinar el impacto preliminar del uso de muletas amortiguadas frente a muletas tradicionales en pacientes con fractura de tobillo tipo B de Weber, analizando beneficios fisiológicos y posturales durante el proceso de rehabilitación.

Metodología:  Estudio piloto clínico controlado, aleatorizado y cegado. Se reclutaron 20 pacientes intervenidos quirúrgicamente por fractura de tobillo tipo B, quienes previamente a su participación firmaron un consentimiento informado. Los participantes fueron asignados de forma aleatoria a dos grupos: control (muletas tradicionales), y experimental (muletas con amortiguación). Ambos grupos utilizaron las muletas asignadas durante un período de seis semanas como parte de su programa de recuperación.

Tras ese periodo, los participantes realizaron una prueba de caminata de seis minutos bajo dos condiciones: primero, usando unas muletas estándar y, posteriormente, unas muletas amortiguadas (o viceversa, según un orden aleatorizado), con un intervalo de descanso de 15 minutos entre ambas condiciones para evitar sesgos por fatiga. Durante la prueba, se registraron datos clínicos como, saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca y presión arterial. Además, se empleó un sistema electrónico acoplado a las muletas, lo que permitió estimar variables espaciotemporales de la marcha. Finalmente, en la octava semana, los pacientes fueron evaluados con la escala funcional OMAS (Olerud-Molander Ankle Score), la cual sirvió como criterio clínico para determinar si podían suspender el uso de muletas.

Se analizaron 16 pacientes que contaban con todos los datos válidos. El análisis estadístico incluyó, una prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y, posteriormente, pruebas t de Student no pareada para los análisis intergrupo y pruebas t de Student pareada para los análisis intragrupo, todos con un nivel de significancia del 0.05 y una potencia estadística del 80%.

Resultados: Los resultados mostraron diferencias significativas entre la medición realizada antes y después de la prueba de caminata, tanto con la muleta amortiguada como con la estándar, en la frecuencia cardiaca y presión arterial en ambos grupos. Aunque no se hallaron diferencias intergrupales significativas al comparar los datos obtenidos al final de la caminata con cada una de las muletas, sí se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en los parámetros cinéticos de impulso y tasas de cambio durante la caminata con las muletas amortiguadas. Estos parámetros mostraron mejoras relevantes en las variables de marcha, lo que sugiere que el sistema de amortiguación tuvo un efecto positivo en la eficiencia y estabilidad del patrón de marcha. No se reportaron efectos adversos durante el uso de las muletas.

Conclusión: El uso de muletas amortiguadas representa una alternativa prometedora en la rehabilitación postquirúrgica de pacientes con fractura de tobillo, ya que puede favorecer la marcha y reducir el esfuerzo físico durante la recuperación funcional.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
0
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/A
32%
Competing interests 
No
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
20%
33%
Days to publication 
111
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/A

Published

2025-11-11

How to Cite

1.
Mendez-Gomez DD, Granados-Renteria R, Zepeda-Mora R, Zavala-Ramirez J, Garcia-Martinez E, CANTILLO NEGRETE J, et al. Feasibility of Using Spring-loaded Crutches in Patients with Weber Type B Ankle Fracture. Invest. Discapacidad [Internet]. 2025 Nov. 11 [cited 2025 Nov. 20];11(S1). Available from: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/826

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.