Incidencia de uveítis posterior a cirugía de catarata en pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación

Autores/as

  • INGRID NATALIA FRANCO HERNANDEZ

Palabras clave:

Cirugía de catarata, uveítis postoperatoria, Complicaciones, oftalmología, inflamación intraocular

Resumen

Introducción

La cirugía de catarata es el procedimiento oftalmológico más común en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), con altos niveles de eficacia visual. No obstante, no está exenta de complicaciones como la uveítis postoperatoria, cuya incidencia y etiología han sido escasamente descritas en la literatura mexicana, lo que limita las estrategias preventivas y terapéuticas.

Objetivo

Determinar la incidencia de uveítis posterior a cirugía de catarata en pacientes atendidos en el INR y explorar los factores clínicos, quirúrgicos y etiológicos asociados.

Metodología

Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo mediante revisión de expedientes clínicos entre 2022 y 2024. Se incluyeron pacientes ≥18 años intervenidos de catarata sin cirugías combinadas. Se analizó la presencia de uveítis postoperatoria (≥1+ de celularidad después de 4 semanas) y se identificaron variables asociadas. Se aplicó análisis estadístico bivariado y regresión logística para factores pronósticos.

Resultados

Se identificaron 46 casos de uveítis entre 3449 cirugías (incidencia de 1.33%). El 41.3% de los casos presentó comorbilidades sistémicas distintas a DM2 o HAS (OR 15.4, p<0.001). La cirugía realizada por adscritos (50% vs 10.9%, OR 8.2, p<0.001), antecedentes de cirugía ocular (OR 4.8, p=0.003) y técnicas manuales (EECC/MSICS, OR 2.9, p=0.07) se asociaron a mayor riesgo. El 19.6% tenía antecedentes de uveítis. Se identificó el agente etiológico en el 82.6% de los casos: Mycobacterium tuberculosis (16.3%), Treponema pallidum (9.8%) y virus herpes (4.3%) fueron los principales; se documentaron también causas no infecciosas como restos de cristalino y síndrome de UGH. En el 17.4% de los casos no se logró identificar la causa.

Conclusiones

La incidencia de uveítis postoperatoria en el INR es baja pero clínicamente significativa. Se asocia principalmente con comorbilidades sistémicas, antecedentes quirúrgicos oculares, técnicas manuales y cirugías realizadas por adscritos, lo cual puede reflejar una mayor complejidad quirúrgica. La identificación etiológica fue posible en la mayoría de los casos, predominando causas infecciosas como tuberculosis y sífilis, lo que enfatiza la importancia de un abordaje diagnóstico integral y contextualizado, especialmente en hospitales de referencia nacional.

Palabras clave:

Cirugía de catarata; uveítis postoperatoria; inflamación intraocular; complicaciones; oftalmología

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 20%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Publicado

2025-11-11

Cómo citar

1.
FRANCO HERNANDEZ IN. Incidencia de uveítis posterior a cirugía de catarata en pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación. Invest. Discapacidad [Internet]. 11 de noviembre de 2025 [citado 20 de noviembre de 2025];11(S1). Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/813

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.