Tratamiento quirúrgico de la displasia fibrosa en el esqueleto apendicular: una revisión sistemática de los últimos 10 años

Autores/as

  • REYNA SARAHI BAÑUELOS BALDERAS
  • María Patricia Rojo Castillo
  • Genaro Rico Martínez
  • Marlid Cruz Ramos
  • Jorge Armando Morfin Chávez
  • Lilibeth Elena Chasi González
  • Jorge Alberto García Cruz
  • Luis Miguel Linares González
  • Ernesto Andrés Delgado Cedillo
  • Roberto González Guzmán

Palabras clave:

displasia fibrosa, tratamiento quirurgico, tratamiento ortopedico

Resumen

Tratamiento quirúrgico de la displasia fibrosa en el esqueleto apendicular: revisión sistemática de los últimos 10 años

Introducción:

La displasia fibrosa (DF) es una enfermedad ósea benigna causada por una mutación somática en el gen GNAS, que provoca la sustitución del hueso normal por tejido fibroóseo inmaduro. Puede presentarse como forma monostótica o poliostótica y comprometer significativamente la estructura y función del esqueleto apendicular. El tratamiento quirúrgico tiene como objetivos aliviar el dolor, prevenir fracturas, corregir deformidades y restaurar la funcionalidad, aunque las indicaciones y técnicas varían ampliamente según el caso.

Objetivo:

Describir los resultados clínicos, funcionales y radiológicos del tratamiento quirúrgico de la displasia fibrosa en el esqueleto apendicular, mediante una revisión sistemática de los últimos 10 años.

Metodología:

Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed con los términos:
"Fibrous Dysplasia" OR "fibrous dysplasia” OR "monostotic fibrous dysplasia"OR "polyostotic fibrous dysplasia" AND "Orthopedic Procedures" OR orthopedic OR orthopaedic OR "fracture fixation" OR  "osteosynthesis", limitada a los últimos 10 años. Se identificaron 75 artículos. Tras aplicar los criterios de inclusión (estudios originales en inglés o español, exclusión de reportes de caso y revisiones), se seleccionaron 18 artículos para análisis cualitativo.

Resultados:

De los 75 artículos encontrados, 18 cumplieron con los criterios de selección.

Los tratamientos más frecuentemente utilizados fueron:

  • Clavo endomedular, particularmente en enfermedad poliostótica y deformidades del fémur proximal o diafisarias, con buenos resultados funcionales y baja tasa de recurrencia.
  • Placas anguladas y osteotomías correctivas, indicadas en deformidades tipo “bastón de pastor”, con tasas de éxito superiores al 70%, aunque con riesgo de dolor persistente en algunos casos.
  • Injertos óseos corticales (alogénicos tipo strut), útiles en fracturas diafisarias y reconstrucción del fémur proximal, con buena consolidación; algunos autores advierten que los autoinjertos pueden displasificarse.
  • Técnicas mínimamente invasivas, empleando fosfato de calcio en lesiones monostóticas, con buen control del dolor y escasa progresión radiológica.
  • Artroplastia total de cadera, en casos avanzados con artrosis secundaria, ha mostrado buenos resultados funcionales a corto plazo cuando se utilizan tallos no cementados y planeación tridimensional.

Las complicaciones más frecuentes fueron dolor persistente, progresión de deformidades, falla del implante y necesidad de revisión quirúrgica. En algunos casos, el involucramiento severo de la fisis y la extensión de la lesión condicionaron recurrencias o deformidades residuales.

Conclusiones:

El tratamiento quirúrgico de la displasia fibrosa en el esqueleto apendicular debe individualizarse. El clavo endomedular es especialmente útil en enfermedad extensa, mientras que las osteotomías y placas anguladas son efectivas en deformidades proximales. Los injertos y las artroplastias tienen un papel en casos específicos. Se requiere seguimiento prolongado para evaluar resultados y complicaciones a largo plazo.

Palabras clave:

Displasia fibrosa, tratamiento quirúrgico, tratamiento ortopedico

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 20%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Publicado

2025-11-11

Cómo citar

1.
BAÑUELOS BALDERAS RS, Rojo Castillo MP, Rico Martínez G, Cruz Ramos M, Morfin Chávez JA, Chasi González LE, et al. Tratamiento quirúrgico de la displasia fibrosa en el esqueleto apendicular: una revisión sistemática de los últimos 10 años. Invest. Discapacidad [Internet]. 11 de noviembre de 2025 [citado 20 de noviembre de 2025];11(S1). Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/782

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.