Experiencia con paragangliomas carotídeos en el Instituto Nacional de Rehabilitación

Autores/as

  • MARIA FLORES CALVO
  • MAURICIO GONZALEZ NAVARRO
  • ALINE CHANTAL RUIZ MORALES
  • ARIANA ESPINOSA SOSA
  • JOSÉ MANUEL ESQUIVEL SÁNCHEZ

Palabras clave:

Paragangliomas, Tumores de cabeza y cuello, Tumor del cuerpo carotideo

Resumen

Introduction

  • Los paragangliomas de cabeza y cuello son tumores neuroendocrinos raros, representando solo el 3% de las neoplasias en esta región. Los del cuerpo carotídeo (CBT) son los más frecuentes, con una incidencia estimada de 1 en 30,000 personas, predominando en mujeres entre los 40 y 60 años [1–5]. Hasta un 35% tienen origen hereditario, asociado a mutaciones en genes SDHx, principalmente SDHD y SDHB, con implicaciones en multifocalidad y malignidad [1,5]. Histológicamente, muestran el patrón clásico "Zellballen" y la malignidad solo puede confirmarse por metástasis en tejidos no neuroendocrinos [1–3,5]. Clínicamente, se presentan como una masa lateral cervical indolora y pulsátil, que puede causar síntomas compresivos a medida que crece. Menos del 3% son secretores de catecolaminas [1,2,5]. El diagnóstico se basa en imagenología (US, TC, RM, PET-CT) y pruebas bioquímicas. La clasificación de Shamblin predice la complejidad quirúrgica según la relación del tumor con los vasos carotídeos [1,5]. La resección quirúrgica es el tratamiento de elección, con riesgo de morbilidad nerviosa y vascular. La radioterapia es una alternativa en casos inoperables. El seguimiento prolongado es fundamental por el riesgo de recurrencia [1–6].

Objetivo

  • Describir la experiencia institucional con pacientes diagnosticados con paragangliomas del cuerpo carotídeo en el Instituto Nacional de Rehabilitación entre los años 2012 y 2025, enfocándose en sus características clínicas, el abordaje diagnóstico, los tratamientos y desenlaces postoperatorios.

Metodología

  • La información se recolectó de expedientes clínicos. Se documentaron variables clínicas, demográficas, radiológicas, quirúrgicas y evolutivas mediante una cédula de recolección estructurada, clasificación de Shamblin, datos histopatológicos y evolución postquirúrgica. Se realizó un análisis descriptivo mediante frecuencias absolutas y relativas para variables categóricas, y medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas.

Resultados

  • Se incluyeron un total de 13 pacientes con diagnóstico confirmado de paraganglioma carotídeo. La mediana de edad fue de 54 años (RIC: 47–65), con predominio del sexo femenino (10 mujeres vs. 3 hombres). En cuanto a la lateralidad, 7 casos fueron del lado izquierdo (53.8%) y 6 del derecho (46.2%). El tiempo de evolución promedio fue de 12 meses, con síntomas presentes en el 100% de los casos al momento del diagnóstico. La mayoría de los tumores fueron clasificados como benignos (84.6%), mientras que 2 casos (15.4%) fueron malignos. Sólo 1 paciente requirió resección de cadena ganglionar, 2 recibieron radioterapia complementaria (RT) y 1 paciente recibió quimioterapia (QT). El tratamiento complementario fue necesario en 7 pacientes (53.8%), principalmente en aquellos con características sugestivas de malignidad o enfermedad avanzada.

Conclusiones

  • Los glomus carotídeos son tumores raros pero clínicamente significativos, que afectan predominantemente a mujeres de mediana edad, con comportamiento mayoritariamente benigno y curso clínico sintomático. La cirugía fue el tratamiento principal, con bajas tasas de requerimiento de radioterapia o quimioterapia. Se requieren estudios prospectivos multicéntricos con mayor tamaño para evaluar predictores de malignidad y estandarizar el uso de terapias complementarias.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 20%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Publicado

2025-11-11

Cómo citar

1.
FLORES CALVO M, GONZALEZ NAVARRO M, RUIZ MORALES AC, ESPINOSA SOSA A, ESQUIVEL SÁNCHEZ JM. Experiencia con paragangliomas carotídeos en el Instituto Nacional de Rehabilitación . Invest. Discapacidad [Internet]. 11 de noviembre de 2025 [citado 19 de noviembre de 2025];11(S2). Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/729

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.