Anestesia regional y sedación intravenosa en paciente con síndrome de Down sometido a cirugía mayor de húmero: reporte de caso.
Palabras clave:
Síndrome de Down, Anestesia regional, Sedación intravenosa, Bloqueo interescalénico, Cirugía ortopédica mayor, UltrasonidoResumen
Introducción El síndrome de Down (SD) es la alteración genética más común en humanos y se asocia a múltiples condiciones que persisten y se agravan con la edad, como microcefalia, macroglosia, inestabilidad atlantoaxoidea, estenosis subglótica, cardiopatía congénita, disfunción autonómica, apnea obstructiva del sueño e hipoacusia. Además, estos pacientes pueden presentar limitaciones para comunicar y localizar el dolor con precisión, lo cual complica su manejo clínico. Estas condiciones aumentan el riesgo de complicaciones cardiopulmonares y dificultades en el manejo de la vía aérea durante procedimientos anestésicos.La combinación de anestesia regional con sedación se presenta como una alternativa segura para procedimientos quirúrgicos. No obstante, es fundamental considerar los riesgos asociados a la anestesia regional, en particular, el bloqueo interescalénico puede provocar parálisis hemidiafragmática, por lo que debe utilizarse con precaución en pacientes con compromiso pulmonar previo. Adicionalmente, la sedación intravenosa representa un desafío relevante en estos pacientes, debido a la limitada cooperación y posibles déficits sensoriales.
Objetivo
Describir el manejo anestésico con bloqueo interescalénico y sedación intravenosa en un paciente con síndrome de Down sometido a cirugía ortopédica mayor.
MetodologíaMasculino de 30 años, con diagnóstico de síndrome de Down y obesidad grado I, se presenta por fractura de húmero izquierdo, programado para reducción abierta y osteosíntesis. Se optó por anestesia regional mediante bloqueo interescalénico ecoguiado y sedación intravenosa. El plan anestésico fue explicado al paciente quien manifestó disposición para colaborar.
En quirófano, con monitoreo estándar, se administró sedación con midazolam (1.5 mg), fentanilo (50 mcg) y propofol en infusión continua (30 mcg/kg/min). Se mantuvo ventilación espontánea con oxígeno a 3 L/min por puntas nasales. Se infiltró piel con lidocaína al 2% (1.5 ml) y se realizó bloqueo interescalénico con ropivacaína al 0.75% (20 ml), sin incidentes. Durante el periodo transanestésico el paciente permaneció en decubito lateral derecho, a las 2 horas comenzó a presentar incomodidad, al aumentar la dosis de propofol, se evidenció obstrucción de la vía aérea, por lo que se suspendió su uso y se reemplazó por dexmedetomidina (0.7–0.8 mcg/kg/h), logrando adecuada sedación sin recurrencia de obstrucción.
El tiempo anestésico total fue de 5 h 35 min, con ventilación espontánea y estabilidad hemodinámica durante todo el procedimiento. En el postoperatorio no se presentaron complicaciones y se logró un adecuado control del dolor analgésico. El paciente fue dado de alta a las 48 horas.
ResultadosEl uso de bloqueo interescalénico y sedación intravenosa permitió una intervención quirúrgica mayor de forma segura y efectiva en un paciente con síndrome de Down. La única complicación registrada fue obstrucción transitoria de la vía aérea, resuelta al cambiar el agente sedante. No se presentaron eventos adversos mayores y se mantuvo un adecuado control analgésico.
ConclusionesEl manejo anestésico en pacientes con síndrome de Down presenta retos únicos, especialmente por sus alteraciones anatómicas y funcionales. En pacientes seleccionados, la anestesia regional combinada con sedación intravenosa puede ser una estrategia segura y efectiva, reduciendo riesgos respiratorios y cardiovasculares asociados a la anestesia general.
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

