Recambio Plasmático Terapéutico en Enfermedades Autoinmunes en un Hospital Pediátrico de Tercer Nivel en México

Autores/as

  • Héctor Menchaca-Aguayo
  • Candy León-Rodríguez
  • Deshiré Alpízar-Rodríguez
  • Rita Gutiérrez-Hernández
  • Enrique Faugier-Fuentes

Palabras clave:

Enfermedade autoinmunes, sepsis, mortalidad, plasmaféresis, pediatría

Resumen

Introducción

El uso de recambio plasmático terapéutico (RPT) en enfermedades autoinmunes está justificado, especialmente en fases agudas y críticas, cuando las terapias inmunosupresoras tardan en hacer efecto y el tiempo es crucial. Sin embargo, los estudios de su uso en niños son limitados y la experiencia con adultos no se puede aplicar directamente.

Objetivo

Evaluar el uso del RPT en niños con enfermedades autoinmunes en un hospital pediátrico de tercer nivel en México y describir las características clínicas, indicaciones, efectividad, seguridad y los factores asociados a mortalidad.

Metodología

Estudio transversal y retrospectivo. Se incluyeron pacientes menores de 18 años con diagnóstico de enfermedad autoinmune que recibieron RPT entre 2022 y 2025 en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Se clasificó a los pacientes y se siguieron las recomendaciones según la Sociedad Americana de Aferesis (ASFA), Se analizaron variables demográficas, clínicas y de laboratorio. Se evaluó la respuesta clínica durante la primera semana posterior a la RPT, remisión completa se definió como la normalización de los estudios de laboratorio y la ausencia de síntomas clínicos; remisión parcial, mejoría de al menos el 50 % en laboratorio sin aparición de nuevos síntomas; y persistencia cuando no hubo mejoría. Se registraron las muertes durante la hospitalización en la que se realizó la RPT. Se exploraron factores asociados con mortalidad mediante regresión logística univariable y multivariable.

Resultados

Se incluyeron 41 pacientes, con mediana de edad de 12 años, 68% mujeres. Las indicaciones más frecuentes para RPT fueron lupus eritematoso sistémico (LES) (41.5%) y síndrome de superposición (24.4%). Según la clasificación ASFA, la indicación terapéutica más frecuente correspondió a la categoría III (48.8%), seguida de la categoría II (26.8%) y la categoría I (24.4%). El 83.4% presentó remisión parcial o completa tras una mediana de 5 sesiones de RPT. El procedimiento fue bien tolerado, con eventos adversos reportados en 5 pacientes, siendo el más frecuente presencia de palpitaciones. La mortalidad global fue del 14.6% (6 muertes). Todos los pacientes que murieron tuvieron sepsis (p<0.001). Los valores de PCR, procalcitonina, ferritina y DHL fueron mayores antes de iniciar RPT en los niños que murieron que en los que no, aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa (Tabla 1). En el análisis univariable mayor duración de la enfermedad se asoció significativamente a la muerte (RM 1.05; IC 95% 1.01-1.10, p=0.046; Hosmer Lemeshow, p=0.26). Sin embargo, en el análisis de regresión logística multivariable, ajustado por edad y sexo, esta asociación no persistió.

 

Conclusiones

En nuestra población, la mayoría de los pacientes pediátricos con enfermedades autoinmunes graves tratados con RPT alcanzó remisión parcial o completa, con adecuada tolerancia. La sepsis se asoció significativamente con mortalidad, lo que destaca la necesidad de una vigilancia estrecha en estos casos.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 20%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Publicado

2025-11-11

Cómo citar

1.
Menchaca-Aguayo H, León-Rodríguez C, Alpízar-Rodríguez D, Gutiérrez-Hernández R, Faugier-Fuentes E. Recambio Plasmático Terapéutico en Enfermedades Autoinmunes en un Hospital Pediátrico de Tercer Nivel en México . Invest. Discapacidad [Internet]. 11 de noviembre de 2025 [citado 20 de noviembre de 2025];11(S1). Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/654

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.