Implementación de la Teoría de Autocuidado en el control del dolor en paciente amputado

Autores/as

  • SARA MICHELLE VELAZQUEZ MORALES
  • Nohemí Ramírez Gutiérrez

Palabras clave:

amputado, rehabilitación, dolor

Resumen

INTRODUCCIÓN:

La amputación de miembros inferiores es un procedimiento doloroso con importantes repercusiones físicas y emocionales, siendo el último recurso terapéutico cuando no es congénito, sus causas incluyen factores vasculares, traumáticos, oncológicos, metabólicos e infecciosos. La participación de la Enfermera Especialista en Rehabilitación es proporcionar los cuidados integrales y especializados en las etapas preprotésica y protésica, poniendo énfasis en el manejo del dolor.

 OBJETIVO:

Realizar intervenciones especializadas de enfermería en rehabilitación en una persona con amputación transfemoral izquierdo empleando la teoría de autocuidado de Dorothea Orem para mejorar su independencia en la realización de las actividades de la vida diaria.

METODOLOGÍA:

Para la elaboración del estudio de caso se utilizó el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), desarrollando cada una de las etapas (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación); empleando la Teoría de Autocuidado de Dorothea Orem. La recolección de información fue mediante la aplicación de un instrumento de valoración en el servicio de Terapia Física, donde se abordo a la persona, obteniendo datos subjetivos (anamnesis) y objetivos (mediante la exploración física), validándose por medio de un consentimiento informado. Se realizaron planes de cuidados de enfermería (PLACE) con formato PES para los diagnósticos de enfermería, llevándose a cabo intervenciones especializadas de enfermería en rehabilitación, mediante vistas domiciliarias, para asegurar un mejor control de dolor en la etapa preprotésica y protésica.

 RESULTADOS:

Masculino con amputación transfemoral izquierda, de origen metabólica a causa de pie diabético (03/2019); con un IMC 33.4 obesidad I . Presenta arcos de movilidad disminuidos en MPI 3/5 Daniels, uso de auxiliares de la marcha con muletas y silla de ruedas. EVA de 6/10 dolor moderado y presencia de dolor fantasma; TINITII con riesgo de caídas moderado, disminución para la realización de actividades de la vida diaria (AVD), con un índice Barthel de 70 puntos, dependencia leve.

 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:

La combinación de estas terapias redujo significativamente el dolor en el paciente amputado. Las compresas calientes mejoraron la circulación y relajaron la musculatura residual, disminuyendo la hipersensibilidad y el malestar previo a la terapia física. La terapia en espejo ayudó a reestructurar la percepción del cerebro disminuyendo el dolor fantasma, mientras que la relajación muscular de Jacobson redujo la tensión y la ansiedad, mejorando el control del dolor. La estimulación sensorial con la técnica de Rood contribuyó a la desensibilización del muñón, mejorando la tolerancia a estímulos táctiles. Estas intervenciones favorecieron la adaptación del paciente y disminuyeron significativamente su percepción del dolor.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 20%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Publicado

2025-11-11

Cómo citar

1.
VELAZQUEZ MORALES SM, Ramírez Gutiérrez N. Implementación de la Teoría de Autocuidado en el control del dolor en paciente amputado. Invest. Discapacidad [Internet]. 11 de noviembre de 2025 [citado 19 de noviembre de 2025];11(S1). Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/610

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.